Mundo
Cumbre del Mercosur: sin el aval de Uruguay, acordaron revisar los aranceles externos
Publicado
2 años atrásen
Por
ariel

Presidentes y autoridades de los países miembros y asociados del Mercosur destacaron hoy en una cumbre virtual algunos avances alcanzados por el bloque a pesar de la pandemia y las tensiones internas, pero más tarde la división quedó expuesta cuando Argentina, Brasil y Paraguay firmaron un comunicado final que incluía la promesa de revisar el Arancel Externo Común del bloque, algo que el cuarto Estado fundador, Uruguay, se negó a rubricar.
El texto publicado por las cancillerías de Argentina y Brasil sostiene que los tres Gobiernos firmantes “destacan su compromiso con la revisión del Arancel Externo Común como instrumento primordial para el fortalecimiento de la Unión Aduanera del Mercosur, y se comprometieron a lograr un acuerdo cuatripartito en beneficio de la productividad y competitividad de las economías de los Estados Partes en la próxima Presidencia Pro Tempore”.
Este punto, que había sido acordado inicialmente por Brasil y Argentina, los dos miembros mayoritarios del bloque, recibió el apoyo de Paraguay pero Uruguay -el cuarto miembro fundador- había condicionado el suyo a que también se sumara la iniciativa que desde la asunción del presidente Luis Lacalle Pou se convirtió en una bandera del país: la modificación de la regla que no permite que los países negocien acuerdos comerciales por fuera del Mercosur.
Esta promesa de modificación no apareció en el comunicado final de la cumbre de líderes de hoy.
Los países firmantes “se comprometen a dar seguimiento a la modernización del Mercosur, mediante el refuerzo del libre comercio y de la convergencia y armonización regulatoria en el interior del bloque; el aumento de la competitividad e integración de los Estados Partes con la economía regional e internacional; la generación de resultados concretos para los ciudadanos, en una agenda no limitada a temas comerciales y el proseguimiento del proceso de reforma institucional del bloque, para la optimización de su estructura y funcionamiento”, afirmó el texto.
Además, hizo un repaso de lo que calificaron “los resultados logrados durante el segundo semestre de 2021”, uno de los ejes de la cumbre de hoy.
Uruguay quedó en una inédita postura solitaria, que algunos diplomáticos brasileños consideraron de difícil salida y hasta cuestionaron la dureza con una postura que al menos dos de los miembros del bloque anunciaron que no aceptarían (Paraguay y Argentina) y otro (Brasil) parece dispuesto a discutirlo, pero en otros términos.
Medios de Montevideo se limitaron a dar a conocer el comunicado y no había reacciones todavía de parte de funcionarios del Gobierno.
En conferencia de prensa, el canciller paraguayo, Euclides Acevedo, pareció querer marcar el tono de los 6 meses con su país al frente del bloque: prometió reuniones de Abdo Benítez con sus tres pares en enero y febrero “en busca de consensos”.
“El Mercosur tiene que buscar otros bloques (para comerciar), pero actuando con toda la potencia de nuestro capital de más de 200 millones de habitantes. El mercado tenemos que saber usarlo”, remarcó Acevedo.
El encuentro fue abierto por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien culminó su turno de seis meses en la presidencia pro tempore del mercado común y le pasó el mando al jefe del Estado de Paraguay, Mario Abdo Benítez.
También participaron los presidentes de la Argentina, Alberto Fernández, y de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y autoridades de las naciones asociadas al bloque, entre ellas el presidente de Chile, Sebastián Piñera.
Pese al intento de los mandatarios de no escalar la discusión durante el debate de la crisis, los líderes sí marcaron claramente sus diferencias, en especial Lacalle Pou, quien reiteró que Uruguay apuesta al bloque regional pero también al mundo, y Fernández, quien exhortó a los circunstanciales socios a “debatir con lealtad y franqueza”.
Bolsonaro admitió el fracaso de los objetivos brasileños en el segundo semestre de 2021 de acelerar la reducción del Arancel Externo Común en forma generalizada para permitir una mayor importación de productos de fuera del bloque.
“Revisar los niveles del Arancel Externo Común fue una meta prioritaria de la presidencia semestral brasileña. Lamentamos que no hayamos podido lograr un acuerdo sobre este tema en este semestre, a pesar de los esfuerzos realizados por Brasil y de aceptar una rebaja menor de la que queríamos inicialmente; el tema seguirá siendo prioritario en nuestra agenda”, dijo.
El Gobierno de Brasil encontró resistencias de la Argentina en reducir en forma generalizada las tarifas de importación, resistencia a partir de la cual fueron protegidos de la medida los sectores productivos de todo el Mercosur con mayor valor agregado e industria pesada.
Bolsonaro defendió la idea de que “el Mercosur necesita ser modernizado” y dijo que debe ser un instrumento de “progreso y libertad” para los pueblos.
A su turno, Fernández aseguró que el Mercosur es el “proyecto de integración regional más importante para la Argentina”, y exhortó a sus pares de la región a “debatir con lealtad y franqueza”.


En su discurso, que pronunció desde la Residencia de Olivos, el mandatario dijo “no hay futuro para países ermitaños que se encierren en sí mismos o emprendan aventuras en soledad” y agregó que “la vecindad es una condición natural que se convierte en una ventaja comparativa cuando se le agrega el valor del esfuerzo conjunto de la construcción permanente”.
Llamó a “discutir a fondo con lealtad y franqueza cómo seguir asociándonos en materia de infraestructura, conectividad, energía e inteligencia comercial”, y convocó a sus socios del bloque a “debatir sin miedo” y superar así “los signos políticos distintos, o las diferencias ideológicas”.
Lacalle Pou, en tanto, reiteró que su país apuesta al bloque regional, pero también a la apertura al mundo.
“Tenemos vocación de pertenecer al Mercosur, quizás con un futuro próximo un poco distinto (..) El mundo está ávido de mirar a esta región y nosotros como Uruguay y como Mercosur seguimos apostando firmemente y de manera muy optimista a esa apertura al mundo”, expresó.
Aseguró que el mundo necesita los productos de América Latina y de la inteligencia de los ciudadanos de esta región. Además, destacó el sinceramiento entre los miembros del bloque respecto del futuro.
Desde su asunción en marzo de 2020, Lacalle Pou ha insistido en que Uruguay busca flexibilizar el Mercosur para que cada uno de sus miembros pueda hacer acuerdos bilaterales extra bloque.