Desde hoy, Estados Unidos aplica aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, una medida que afecta directamente a la industria argentina. El sector privado esperaba una negociación bilateral para eximir al país, pero esto no ocurrió.
En 2024, Argentina exportó más de USD 600 millones en estos metales a Estados Unidos. Aluar, la principal productora de aluminio del país, vendió USD 530 millones, representando el 40% de sus exportaciones totales. La empresa teme una disminución en la demanda y en los precios debido a la aplicación de estos aranceles.
En el caso de Aluar, la empresa podría verse afectada si Estados Unidos llegara a un acuerdo preferencial con Canadá dentro de una negociación más amplia, considerando que entre el 70% y 80% del aluminio importado por Norteamérica proviene del país vecino. No obstante, en el sector ya advierten sobre posibles consecuencias en el contexto actual.
MIRÁ TAMBIÉN: Campaña solidaria en Esquel por las inundaciones en Bahía Blanca
Los fabricantes estadounidenses pueden reemplazar el aluminio por otros materiales, como el vidrio, o incluso reducir la producción si los precios se incrementan demasiado y las ventas disminuyen. De hecho, Aluar ya experimenta una caída en sus ventas debido a la incertidumbre sobre cómo reaccionará el mercado frente a los nuevos aranceles.
Por otro lado, Tenaris, dedicada al acero, exportó barras por USD 100 millones. Aunque la filial de Tenaris en Texas será la más afectada por el incremento de costos, los expertos señalan que la medida podría impactar en toda la cadena de producción.
El sector privado y el Gobierno argentino esperan iniciar pronto negociaciones con Estados Unidos para revisar la aplicación de estos aranceles, considerando posibles «aranceles recíprocos» que nivelen las condiciones comerciales entre ambos países.
Fuente: Infobae.