Los presidentes de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y de Bolivia, Luis Arce, compartirán este martes el acto con el que se recordará el cese de hostilidades de la llamada Guerra del Chaco, que enfrentó entre 1932 y 1935 a ambos países, encuentro que se realizará en la ciudad de Villa Montes, en el departamento de Tarija, en el sur boliviano.
“Será una gran satisfacción poder estar en Villa Montes con mi amigo el presidente Arce, para conmemorar el cese de fuego entre Paraguay y Bolivia”, destacó hoy Abdo Benítez durante la inauguración de una nueva fase del Acueducto para el Chaco.
El mandatario reseñó que en 2019 ya compartió un acto similar con su entonces par Evo Morales, en La Paz, para celebrar un nuevo aniversario de la histórica firma de acuerdo de paz.
Abdo Benítez destacó que el mejor homenaje que se puede hacer a los héroes de la guerra es que el vasto territorio chaqueño sea protagonista del desarrollo de ambas naciones.
“Que los bolivianos se sientan paraguayos y los paraguayos se sientan bolivianos”, expresó, según la estatal agencia IPP.
Para el jefe de Estado, el enfrentamiento fue una “guerra de caballeros”, en la que ambos pueblos defendieron sus creencias y principios y llamó a impulsar políticas comunes en “homenaje a los héroes de ambos pueblos”.
“¡Qué mucho daño le ha hecho la contaminación ideológica a los procesos de integración en la región!… Cuando empezamos a ver y evaluar los intereses de ambos pueblos, encontramos coincidencia absoluta”, resaltó.
En el acto en el que habló Abdo Benítez estuvo hoy el canciller boliviano, Rogelio Mayta, que, según la Cancillería de Bolivia, arribó a Paraguay para “participar de los actos conmemorativos de la Firma del Protocolo de Paz del Chaco”.
Mayta ponderó que el acto de mañana será “en el terreno mismo” y destacó que “de las arenas del Chaco se fue construyendo la Bolivia que hoy se conoce”.
Los dos países se enfrentaron entre el 9 de septiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935 por el llamado Chaco boreal, en un enfrentamiento que se selló con un acuerdo en el que tuvo una intervención clave el canciller argentino Carlos Saavedra Lamas, luego Premio Nobel de la Paz, y que le dejó a Paraguay cerca de un 75% del territorio en disputa.