El Gobierno de Arce anunció operativos contra el contrabando, estímulos al ahorro y decretos para reforzar el sistema financiero.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció una batería de medidas urgentes para enfrentar la crisis económica que atraviesa el país. En un mensaje desde la Casa Grande del Pueblo, y acompañado por parte de su gabinete, comunicó la implementación de “11 medidas inmediatas de aplicación y siete decretos supremos contra la especulación, el contrabando y en defensa de la economía de las familias bolivianas”.
Entre las acciones destacadas figura el despliegue militar en zonas fronterizas para controlar el ingreso de productos ilegales. Se intensificarán los decomisos de bienes de primera necesidad como carne, pollo, cerdo, aceite, harina, trigo y azúcar. Además, quienes incurran en delitos de agio y especulación serán llevados ante la justicia, según informó el ministro de Justicia, César Siles.
MIRÁ TAMBIÉN | Chilenos deportados desde EE.UU. denuncian malos tratos
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, se refirió a la escasez de combustibles y aseguró que a partir del lunes se normalizará al 100 % la distribución en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En el resto del país, el abastecimiento será progresivo.
En el plano financiero, se incentivará el ahorro en UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda) para preservar el poder adquisitivo, y se aumentará el tope de ingreso de divisas del exterior de 10.000 a 50.000 dólares. Además, quienes mantengan depósitos de hasta 100.000 bolivianos recibirán un interés anual del 2 % como incentivo al ahorro bancario.
Arce afirmó que la raíz del problema económico es la falta de aprobación de créditos externos por parte de la Asamblea Legislativa. También advirtió que habrá nuevas medidas en los próximos días para contener la especulación y recuperar la estabilidad.
LEE TAMBIÉN | Haití: Al menos 50 personas fueron asesinadas en una masacre
Frente a esta situación, los industriales bolivianos solicitaron un “diálogo con resultados”. El Gobierno convocó a una reunión el lunes con ese sector para escuchar sus propuestas.
Bolivia enfrenta una grave falta de dólares desde 2023, lo que disparó el precio en el mercado paralelo hasta los 20 bolivianos por dólar, muy por encima del tipo de cambio oficial. A esto se suma la escasez de combustibles, las protestas de transportistas y una inflación del 5,95 % en los primeros cuatro meses de 2025.
Con información de DW.
Foto: AP/Juan Karita.