Burford Capital, el fondo que ganó el juicio contra Argentina por la nacionalización de YPF, muestra disposición a aceptar bonos en lugar de efectivo, mientras el gobierno evalúa alternativas de pago.
MIRÁ TAMBIÉN | Condenaron a 15 años de prisión al cantante de La Liga por abuso
El caso de la expropiación de YPF continúa generando tensiones, pero una nueva flexibilidad por parte de los acreedores podría llevar a una resolución. Burford Capital, el fondo de litigios que representa a los inversores que demandaron a Argentina por la nacionalización de la petrolera en 2012, ha indicado su disposición a aceptar bonos soberanos u otros títulos negociables como forma de pago, en lugar de exigir el pago en efectivo, como había sido planteado inicialmente. Esta propuesta surge luego de que el gobierno de Estados Unidos recomendara rechazar la pretensión de los fondos buitres de embargar activos argentinos.
El fallo en el juicio por US$ 16.000 millones, que podría costarle a Argentina al menos US$ 6.200 millones si se cumple en su totalidad, se deriva de la expropiación de YPF. Burford, que adquirió los derechos del litigio en 2015 por US$ 16,6 millones, está dispuesto a aceptar bonos debido a las limitaciones económicas del Banco Central argentino, que enfrenta reservas internacionales agotadas y un panorama financiero complicado.
A pesar de la disposición de Burford para flexibilizar las condiciones de pago, las conversaciones entre el fondo y el gobierno argentino no han logrado avanzar significativamente. Este impasse ocurre más de un año después de que un juez federal de EE. UU. fallara a favor del fondo, un fallo que Argentina sigue apelando. No obstante, la falta de una garantía adecuada durante la apelación llevó a la jueza Loretta Preska a declarar que el fallo es susceptible de ejecución inmediata.
MIRÁ TAMBIÉN | Ordoñez asumió como nuevo secretario de Niñez, Adolescencia y Familia
En cuanto a la administración del presidente Javier Milei, quien asumió en diciembre pasado, aún no se ha concretado una estrategia clara para resolver el caso. Si bien en los últimos meses Milei sugirió la posibilidad de emitir un «bono perpetuo» para cubrir la demanda, esta opción sigue sin ser formalizada.
La situación financiera de Argentina, con un Banco Central con más pasivos que activos y reservas netas negativas, dificulta el pago en efectivo. Sin embargo, los bonos soberanos argentinos han cobrado mayor interés en los mercados internacionales debido a las estrictas medidas de austeridad implementadas por el gobierno de Milei, lo que ha generado un rendimiento positivo para los títulos de deuda del país.
Este contexto se ha visto reflejado en el mercado de bonos, que, a pesar de haber estado en territorio de alto riesgo el año pasado, ahora lideran los rendimientos entre los mercados emergentes en 2024. Sin embargo, el fallo de la jueza Preska y las dificultades en las negociaciones han puesto en evidencia los retos a los que se enfrenta Argentina para resolver la disputa, que sigue siendo uno de los mayores litigios internacionales del país.
El giro más reciente en este caso se produjo el miércoles, cuando el Departamento de Justicia de EE. UU. intervino, solicitando a la jueza Preska que no permitiera el embargo de las acciones de YPF en EE. UU., argumentando que dicha acción podría poner en riesgo los intereses de la política exterior de Estados Unidos.
Fuente: Noticias Argentinas
Foto: Archivo