A nivel nacional las normativas en torno al uso del cannabis medicinal han retrocedido y ponen en peligro a 300 mil pacientes, mientras que la provincia de Chubut está a punto de regular la Ley Salomé, una normativa histórica que garantiza a la población el acceso al cannabis medicinal y terapéutico.
Gregorio Bigatti, investigador del Conicet-Cenpat desde hace 35 años desarrolla investigaciones en torno al Cannabis expresó “hace 3500 años que se usa, que el hombre lo usa para lo mismo que estamos diciendo nosotros, y en los últimos 100 años estuvo prohibido”.
El país tiene una larga historia vinculada al uso de cannabis con fines terapéutico, con una lucha acérrima de organizaciones, que concluyeron en leyes que garanticen el acceso.
MIRÁ TAMBIÉN | Lanzan nueva convocatoria del programa «Fotobecas» en Rawson
Cabe señalar, que en Chubut, en 2024 se aprobó la Ley Salomé, una normativa histórica y de avanzada, ley que garantiza el acceso al cannabis para fines medicinales y terapéuticos para lo cual crea, en el ámbito de la Secretaría de Salud del Chubut, el Registro de Usuarios de la planta. Se trata de la primera provincia en aprobar una norma de este tipo.
La normativa chubutense esta pronta a reglamentarse y vine a dar un marco legal para el uso medicinal y el desarrollo industrial, el investigador así lo explicó “hay mucha gente de ONG y empresas que están esperando para poder seguir trabajando, y dando puestos de trabajo”.
En la actualidad a nivel nacional las conquistas en torno al uso del cannabis son puesta bajo la lupa, y no sólo hay 100 mil personas aguardando el alta en el Registro Nacional de Cannabis (REPROCANN) y por ende la legalización del cultivo doméstico para uso médico, sino que también hay miles de operadores cannábicos que podrían quedar a merced de la Ley de Drogas.
MIRÁ TAMBIÉN | Ocupación ilegal frena obras en la Terminal de Trelew
La ARICCAME (Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal) debe definir el futuro de la industria de cannabis medicinal.
Los operadores de Cannabis aguardan con expectativas, el 31 de julio, fecha en que vence la prórroga para inscribirse en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas, lo que significa que debería darse una definición en torno a este tema, para que quienes comercializan semillas y esquejes no caigan en la ilegalidad.
Bigatti resaltó “hay 300 mil pacientes usando cannabis, esa gente la única forma que tiene de comprar las semillas que son legales, y si esas semillas que son legales no las pueden comprar se cae todo”.