El presidente de China, Xi Jinping, concluyó una gira de once días por América Latina, durante la cual firmó más de 60 acuerdos de cooperación con distintos países de la región. Este viaje fortaleció la asociación estratégica del gigante asiático con el continente, según indicó el canciller chino, Wang Yi.
Xi participó en cerca de 40 eventos multilaterales y bilaterales, incluyendo su asistencia a la cumbre del G20 en Río de Janeiro y al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima. Durante estos foros, destacó la necesidad de adherirse al «verdadero multilateralismo» y construir una economía global basada en la estabilidad, la innovación y el respeto al medioambiente.
MIRÁ TAMBIÉN: Diputado ucraniano en exilio criticó a Zelenski: “¡Qué payaso!”
En Perú, Xi inauguró el puerto de Chancay, una obra emblemática financiada por China que busca potenciar el comercio en la región. Además, en Brasil sostuvo una reunión con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en la que ambos mandatarios profundizaron la comunicación estratégica y abordaron temas clave para fortalecer la relación bilateral.
La gira también incluyó un encuentro con el presidente estadounidense Joe Biden, en el que Xi enfatizó la importancia de mantener un diálogo constructivo frente a las tensiones comerciales y políticas. Estas conversaciones tuvieron lugar en un contexto global marcado por desafíos económicos y la incertidumbre generada por el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos.
MIRÁ TAMBIÉN: Machado convocó a una protesta masiva ante la reelección de Maduro
El canciller Wang Yi destacó que la gira envió un mensaje claro sobre la defensa del multilateralismo y posicionó a China como un actor responsable y abierto en la arena internacional. Esta estrategia refuerza la influencia del país asiático en América Latina, consolidándolo como un socio clave para las economías en desarrollo.
La visita de Xi Jinping subraya la creciente relevancia de las relaciones sino-latinoamericanas, en un momento en que los vínculos económicos y estratégicos entre ambas regiones se vuelven esenciales para enfrentar los desafíos globales.
Fuente: DW.
Imagen: Ricardo Stuckert/pr.