El proyecto RedER reunió a funcionarios, técnicos y referentes locales para diseñar acciones que impulsen el uso de energías renovables en la agricultura familiar.
Con el objetivo de trazar una hoja de ruta hacia una transición energética justa e inclusiva en el sector rural, el proyecto RedER Chubut llevó a cabo el webinar “Formulación de una Agenda Participativa de Transición Energética Justa e Inclusiva de la Agricultura Familiar”. La actividad reunió a 65 personas, entre autoridades provinciales, municipales, técnicos, investigadores y referentes comunitarios de distintas localidades de la provincia.
Durante el encuentro, la ministra de Producción de Chubut, Laura Mirantes, destacó el compromiso del gobierno provincial con una transición energética que contemple a todos los sectores y territorios. A su vez, funcionarios como Mirko Schiavi (Subsecretario de Agricultura y Ganadería), Eduardo Cittadini (INTA Patagonia Sur) y Nicolás Nagahama (INTA Esquel), coincidieron en la necesidad de generar políticas coordinadas que respondan a las necesidades de los pequeños productores.
MIRÁ TAMBIÉN | ADER finalizó un curso para emprendedores y abrió nuevas inscripciones
Desde la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), Edna Guidi Gutiérrez aportó una mirada estratégica para el desarrollo de agendas inclusivas en clave local y regional, mientras que investigadores de la UTN San Rafael, como Sergio Pérez Rozzi y Luis Boccaccini, compartieron metodologías para diseñar agendas energéticas desde una perspectiva de desarrollo territorial.
En ese sentido, se destacó el rol clave de las energías renovables para mejorar la sostenibilidad ambiental y económica de la agricultura familiar, promoviendo el arraigo rural, la generación de empleo local y el acceso a tecnología para comunidades que muchas veces quedan fuera de los grandes planes de infraestructura.
Las investigadoras Mijal Saz y Analía Álvarez, también de la UTN San Rafael, presentaron propuestas concretas para articular alianzas estratégicas entre sectores públicos, privados y comunitarios. En su exposición, hicieron foco en la importancia de facilitar el acceso a financiamiento, capacitación y asistencia técnica, con una mirada federal e inclusiva.
LEE TAMBIÉN | Biss recorrió instalaciones de nueva empresa del Parque Industrial de Rawson
Luciana Proietti, directora ejecutiva de la Fundación 500RPM, organización que lidera el proyecto, señaló: “Esta es una acción de desarrollo que busca trabajar con la agricultura familiar porque creemos que ahí está la base para una nación más equitativa. El productor puede lograr que nuestro país se desarrolle incluyendo más tecnología, infraestructura y capacidades”.
El webinar fue el puntapié inicial de una etapa de construcción participativa que se desarrollará entre el 2 y el 6 de junio, con encuestas, entrevistas presenciales y visitas a distintos puntos de la provincia. “Queremos hacer la convocatoria más amplia posible y por eso invitamos a quienes aún no hayan sido contactados a que se sumen a este proceso colectivo”, agregó Proietti.
El proyecto RedER Chubut es una iniciativa cofinanciada por la Unión Europea en Argentina, y es llevado adelante por la Fundación 500RPM, la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) y Fundación Patagonia Natural. Su objetivo principal es construir una transición energética inclusiva que beneficie especialmente a los sectores rurales y más postergados, impulsando energías limpias con enfoque territorial.