El diputado provincial Emanuel Fernández brindó detalles sobre los avances en la reforma electoral que se está debatiendo en Chubut. Durante una entrevista con Radio 3, destacó que la Comisión Informativa de Asuntos Constitucionales comenzó a trabajar la semana pasada, con diversos expositores que aportaron sus experiencias y opiniones tanto sobre el nuevo Código Electoral como sobre el proyecto de Boleta Única.
MIRÁ TAMBIÉN | Cirugía de alta complejidad en Trelew marca un hito en la medicina provincial
«Ahora vamos a comenzar en Comisión de solo diputados el tratamiento, y esperamos que antes de fin de año, en aproximadamente un mes, llevemos al recinto las tres leyes que comprenden esta reforma electoral», afirmó Fernández. Estas leyes incluyen el Código Electoral, la Ley Orgánica de Partidos Políticos y la Ley de Tribuna Electoral. «Es un avance muy importante, ya que somos la única provincia del país que no tiene Código Electoral», añadió.
El diputado resaltó la importancia histórica de este proceso: «Hace 67 años que la Constitución Provincial nos manda a sancionar nuestro Código Electoral y no lo habíamos hecho. Hoy lo estamos haciendo, lo que resulta histórico porque incluye la implementación de la Boleta Única». Este sistema, que ya se implementó en varias provincias, promete mayor transparencia y equidad en las elecciones.
«Con la Boleta Única se garantiza la igualdad de oportunidades entre los partidos. Tanto el partido más grande como el más pequeño tendrán la misma boleta, lo que asegura que no haya manipulaciones ni faltantes en los cuartos oscuros», explicó Fernández. Además, el ahorro de costos y de papel es considerable. «Se imprimían muchas boletas desde el Estado y también por parte de los partidos políticos. Ahora solo se imprimirá lo que corresponde al padrón electoral más un 5%, lo que significa un ahorro importante».
MIRÁ TAMBIÉN | Ofrecerán pasantías y capacitaciones a estudiantes universitarios
Respecto al consenso necesario para aprobar la reforma, Fernández subrayó: «Sin el acompañamiento de todos no se aprueba. Esta reforma requiere una mayoría ultra calificada de 21 votos, y nosotros somos 16. Está bien que sea así porque este Código quedará para el futuro, más allá de los gobernadores y diputados que pasen».