El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) logró financiamiento de la Fundación Williams para un innovador proyecto sobre la conservación de los bosques de lenga. Esta propuesta se destacó entre más de 1.200 postulaciones en el programa Fondos Complementarios 2024.
El proyecto, liderado por las doctoras Belén Pildain y Lucía Molina, se centra en las enfermedades que afectan a la lenga (Nothofagus pumilio) y utiliza tecnologías avanzadas de secuenciación de ADN. Según la Dra. Pildain, este enfoque permitirá identificar patógenos directamente desde los árboles y describir nuevas especies para mejorar la gestión forestal.
MIRÁ TAMBIÉN: Rawson reafirma su compromiso con el deporte
Las actividades de campo se realizarán en áreas como el Parque Nacional Los Alerces y el Cerro La Torta, zonas remotas y poco exploradas de la Patagonia. Este trabajo busca comprender cómo factores como el cambio climático y la interacción entre hongos e insectos impactan la salud de los ecosistemas forestales.
Una de las metas clave del proyecto es secuenciar el genoma del hongo Arambarria cognata, un patógeno que afecta diversas especies, incluida la lenga. Este avance permitirá entender su agresividad y desarrollar estrategias de manejo para proteger los bosques.
MIRÁ TAMBIÉN: Comenzó oficialmente la temporada de Guardavidas 2024-2025 en Playa Unión
El proyecto también analizará las comunidades fúngicas en las galerías de insectos perforadores de madera. La Dra. Molina afirmó que estos estudios ofrecerán herramientas cruciales para diseñar estrategias de control y manejo forestal sostenible.
Este logro refuerza el compromiso del CIEFAP y la Fundación Williams con la preservación de los ecosistemas patagónicos y el avance científico en Argentina, consolidando años de investigación interdisciplinaria.