Investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, confirmaron el primer caso de gripe aviar altamente patogénica en mamíferos marinos en la Antártida.
Los estudios, que incluyeron dos pruebas PCR consecutivas, dieron resultados positivos para el virus de la gripe y el subtipo H5, conocido por su alta patogenicidad. Este descubrimiento evidencia la expansión de la enfermedad a otros grupos animales, lo que plantea consecuencias desconocidas para la fauna y los ecosistemas antárticos.
MIRÁ TAMBIÉN: El peligroso rodaje de «Tornado» que dejó casi ciegos a sus actores
Durante los últimos meses, se han registrado numerosos casos de gripe aviar en diversas especies de aves en la Antártida, lo que ha generado una importante alarma en la comunidad científica. La confirmación de este caso en mamíferos marinos aumenta la preocupación sobre el impacto potencial de la enfermedad en la biodiversidad de la región y en el equilibrio ecológico de sus frágiles ecosistemas.
Los investigadores subrayan la necesidad de continuar monitoreando la situación y de realizar más estudios para comprender mejor la dinámica de transmisión y los posibles efectos de la gripe aviar en la fauna antártica. Este evento subraya la importancia de la vigilancia epidemiológica en áreas remotas y destaca la vulnerabilidad de los ecosistemas polares frente a enfermedades emergentes.
FUENTE: Diario Hoy.