En el marco de la COP16 sobre la naturaleza, que se realiza en Colombia, 196 países aprobaron este sábado la creación de un órgano subsidiario para abordar temas específicos de los pueblos indígenas y comunidades locales. La medida fue recibida con júbilo por los representantes indígenas, que vestidos con prendas tradicionales celebraron el momento con cánticos y ovaciones.
MIRÁ TAMBIÉN | Rusia aseguró la conquista de dos nuevos pueblos en el este de Ucrania
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, quien preside la reunión, destacó en la red social X la importancia del acuerdo. «Histórico. Alcanzamos por consenso un gran acuerdo alrededor del artículo 8J», expresó Muhamad, subrayando los logros alcanzados en la conferencia.
Este es el primer gran avance de la COP16, que comenzó en Cali el 21 de octubre. Hasta ahora, las discusiones se habían enfocado en cómo financiar los planes de conservación de la naturaleza, un tema que había ralentizado la toma de decisiones. La creación de este nuevo órgano subsidiario representa un hito en los acuerdos ambientales multilaterales, según la representante indígena de Chile, Camila Romero, quien destacó la importancia de la «participación plena y efectiva» de los pueblos originarios.
Además, se acordó que las comunidades afrodescendientes también tendrán un papel en este nuevo ente, aunque los detalles sobre su participación aún están en proceso de definición.
MIRÁ TAMBIÉN | España envía 10 mil efectivos a las zonas afectadas por inundaciones
Con esta decisión, la COP16 reafirma su compromiso por reconocer y proteger los conocimientos y prácticas tradicionales de las comunidades locales en la lucha global por la conservación de la biodiversidad.
Fuente: DW.
Foto: Conexión Paraguay.