Investigadores del Instituto Wellcome Sanger y la Universidad de Newcastle han diseñado un atlas unicelular de la piel humana prenatal, con el objetivo de comprender su desarrollo y aplicar estos conocimientos en la reparación del tejido en casos de quemaduras o enfermedades como la alopecia cicatricial.
Este avance, publicado en la revista Nature, ofrece una guía molecular para mejorar los trasplantes de piel y otros tratamientos.
MIRÁ TAMBIÉN: Nuevos anteojos que leen emociones y regulan la alimentación
Gracias a técnicas de secuenciación unicelular y métodos genómicos avanzados, los científicos han podido estudiar el desarrollo de los folículos pilosos y la regeneración de la piel. Además, crearon un organoide de piel, similar a la piel prenatal, que podría abrir nuevas vías para la regeneración sin cicatrices.
Uno de los hallazgos más importantes del estudio fue el papel clave de los macrófagos, células inmunitarias que, además de proteger contra infecciones, favorecen la formación de vasos sanguíneos durante el desarrollo de la piel. Este descubrimiento podría mejorar los resultados de las terapias regenerativas, al simular más fielmente las condiciones prenatales de cicatrización sin cicatrices.
Fuente: DW.
Foto: IMAGO.