sábado 26 abril 2025

Descubren especies de réptiles que habitaron hace millones de años en la Patagonia

Dólar Oficial
$1.190,00
=
Dólar Tarjeta
$1.547,00
=
Dólar Informal
$1.210,00
-1,22%
Dólar MEP
$1.182,94
0,07%
Prom. Tasa P.F.
32,76%
-0,85%
UVA
1.430,87
=
Riesgo País
692
-2,95%
Actualizado: 02:53 26/04 | downtack.com

Científicos argentinos y japoneses hallaron dos nuevas especies de tuátaras en Santa Cruz y Río Negro, revelando la rica diversidad de reptiles en la Patagonia de hace 70 millones de años.

MIRÁ TAMBIÉN | Hallan un antiguo tesoro elaborado con metal «alienígena»

El Museo Regional “Manuel Jesús Molina” de la Provincia de Santa Cruz anunció un descubrimiento significativo: el hallazgo de dos nuevas especies de tuátaras en la Patagonia, realizado por un equipo de científicos del CONICET, Museo Argentino de Ciencias Naturales, Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokyo y la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Este hallazgo ha sido publicado en revistas especializadas y marca un avance en el estudio de la paleontología en la región.

Los esfenodontes o tuátaras (Sphenodon) son reptiles representados actualmente por dos especies en Nueva Zelanda. Sin embargo, durante la Era Mesozoica, diversas especies de tuátaras estaban distribuidas globalmente. Las nuevas especies fueron encontradas en capas de 70 millones de años en las provincias de Río Negro y Santa Cruz, cuando la Patagonia era un paisaje húmedo y boscoso, dominado por grandes dinosaurios y una rica variedad de pequeños organismos.

En 2022, durante una campaña paleontológica en la Estancia La Anita, cerca de Calafate, Santa Cruz, la técnica en paleontología Ana Moreno Rodríguez descubrió una pequeña pieza con dientes, identificada como una nueva especie de esfenodonte: Notosphenos finisterre. Este reptil, de no más de 30 centímetros, se alimentaba de insectos y es similar a los esfenodontes actuales de Nueva Zelanda. Este hallazgo, junto a otros como el ornitorrinco Patagorhynchus pascuali, sugiere una conexión biológica entre las faunas de Patagonia y Oceanía hace 70 millones de años, cuando estaban unidas por la Antártida.

MIRÁ TAMBIÉN | Biden llama a Trump «criminal convicto» por primera vez

En Río Negro, una expedición cerca de Arroyo Ventana en la Estancia Nueva Poupeé reveló otra especie, Alamitosphenos mineri. Descubierta por el técnico paleontológico Santiago Miner, esta especie tenía una mandíbula prominente y dientes adaptados para machacar vegetales y semillas. Este hallazgo, junto a restos de ranas, serpientes, aves y mamíferos, destaca la diversidad de los esfenodontes en la Patagonia prehistórica.

Ambas especies habitaban en ambientes ricos en biodiversidad, reflejando un clima más cálido y húmedo que el actual. Los estudios muestran que los esfenodontes sobrevivieron a la extinción masiva de hace 65 millones de años gracias a su capacidad de tolerar climas fríos y refugiarse en madrigueras, diferenciándose de otros reptiles que no lograron sobrevivir.

Foto: Señal Calafate

Fuente y foto: Patagonia Nexo 

MIRÁ LO ÚLTIMO: 

Cae búnker ilegal con remedios por 50 mil dólares en Buenos Aires

La Policía Federal desmanteló un depósito clandestino con medicamentos de venta ilegal en Avellaneda y Lanús. Tres personas fueron imputadas.

Se quedó dormida al volante y chocó contra un poste

El siniestro ocurrió este viernes por la tarde cuando la conductora de un Citroën Picasso se durmió mientras manejaba y terminó impactando contra un poste. Ambas ocupantes sufrieron politraumatismos.

Allanaron San Lorenzo y la casa de Moretti por fraude

La Justicia de la Ciudad secuestró pruebas clave en el club y en la vivienda del presidente licenciado Marcelo Moretti, investigado por administración fraudulenta.

Argentina y Chile impulsan un corredor binacional para salvar al huemul

El Centro de Conservación del Huemul del Sur, impulsado por la Fundación Huilo Huilo en Chile, cumplió 20 años y lo celebró con la firma de un acuerdo clave junto a Parques Nacionales de Argentina para crear un corredor transnacional que proteja a la especie.

Compartir

spot_img

Popular