lunes 19 mayo 2025

Detectan vientos ultra-rápidos en agujeros negros

Dólar Oficial
$1.155,00
-0,43%
Dólar Tarjeta
$1.501,50
-0,43%
Dólar Informal
$1.165,00
=
Dólar MEP
$1.154,96
0,02%
Prom. Tasa P.F.
31,59%
-0,16%
UVA
1.469,03
=
Riesgo País
651
=
Actualizado: 18:23 19/05 | downtack.com

Un estudio publicado en Nature revela que los vientos del quásar PDS 456, a más de 2.000 millones de años luz, son más violentos y fragmentados de lo que se pensaba, desafiando modelos tradicionales sobre la evolución de galaxias.

MIRÁ TAMBIÉN | Messi aún no define su futuro en Inter Miami

Una reciente investigación internacional ha revolucionado la comprensión de los vientos ultra-rápidos que emergen de los agujeros negros supermasivos. Según la revista Nature, la Misión de Imágenes y Espectroscopía de Rayos X (XRISM), liderada por la agencia espacial japonesa JAXA en colaboración con NASA y científicos europeos, ha detectado vientos que alcanzan hasta el 30% de la velocidad de la luz en el entorno del quásar PDS 456.

Ubicado a unos 2.180 millones de años luz, en la constelación de Serpens, el quásar PDS 456 sirvió como un observatorio natural para analizar los flujos de gas expulsados por su agujero negro central. Contra lo que se creía, los investigadores observaron que estos vientos no son uniformes, sino que están compuestos por múltiples corrientes que actúan como “balas de gas”, con velocidades distintas y una potencia energética sin precedentes.

La clave del hallazgo fue el espectrómetro Resolve, que forma parte del XRISM. Gracias a su altísima resolución espectral, los científicos pudieron descomponer la estructura de velocidad de los vientos, revelando al menos cinco componentes separados. Este nuevo enfoque derriba la idea tradicional de que los agujeros negros emiten vientos homogéneos y simétricos.

MIRÁ TAMBIÉN | Cuál es la mejor hora para almorzar, según la ciencia

La potencia cinética de estas corrientes es miles de veces superior a la de los vientos galácticos a gran escala, excediendo incluso el límite de luminosidad de Eddington, lo cual implica que tienen un impacto mucho más profundo en la evolución de sus galaxias anfitrionas. Estos flujos podrían alterar el ritmo de formación estelar y redefinir las condiciones del medio interestelar.

Para los científicos, los resultados obligan a replantear los modelos actuales de coevolución entre agujeros negros y galaxias. La fragmentación de los vientos podría ser la razón por la que algunas galaxias siguen formando estrellas, pese a estar sometidas a potentes corrientes de gas que, en teoría, deberían inhibir esa formación.

Esta investigación marca un avance significativo en el campo de la astrofísica y demuestra cómo la tecnología de última generación —como la empleada por XRISM— abre nuevas ventanas para explorar el universo y entender mejor las fuerzas que lo moldean.

Fuente y foto: Infobae 

Descubren extraños círculos en el espacio

Radiotelescopios de última generación revelan un universo oculto lleno de estructuras circulares gigantescas, remanentes de supernovas y misteriosos objetos que podrían contener galaxias enteras.

Invitan al Conversatorio “Mujeres de Mayo, desde una perspectiva de derechos” 

Camila Banfi y Claudia Bard participarán del conversatorio “Mujeres de Mayo” en Trelew, abierto a mujeres y diversidades.

¿Por qué la mente se queda en blanco?

Investigaciones recientes revelan qué ocurre en el cerebro durante los episodios en los que la mente se desconecta por completo. Estos “vacíos mentales” podrían estar relacionados con el sueño y el estrés.

La respuesta de Calamaro ante sus polémicas declaraciones en Cali

Andrés Calamaro defendió la tauromaquia en un show en Cali, fue abucheado y se retiró del escenario por unos minutos.

Compartir

spot_img

Popular