La creación del Parque Nacional Nahuel Huapi en 1903 fue el inicio de una red de áreas protegidas en Argentina, impulsada por el naturalista Francisco Moreno, un defensor de la soberanía y la naturaleza.
MIRÁ TAMBIÉN | VIDEO | Fotógrafa capturó un «portal interdimensional» en el Cerro Catedral
A fines del siglo XIX, Argentina y Chile enfrentaban tensiones geopolíticas y disputas territoriales en la Patagonia. En medio de este contexto, la figura de Francisco Pascasio Moreno, más conocido como «Perito» Moreno, se destacó como un defensor incansable de la soberanía argentina. Gracias a su trabajo en la demarcación de límites, el laudo arbitral de 1902 favoreció a Argentina, conservando 1.800 leguas cuadradas. Como reconocimiento, el gobierno le otorgó una porción de estas tierras, que él, en un gesto histórico, donó para crear el primer parque nacional de América Latina.
El 6 de noviembre de 1903, Moreno donó tres leguas –equivalentes a 7.500 hectáreas– en la región del lago Nahuel Huapi. Su deseo era que estas tierras fueran “consagradas como parque público natural”, sentando así las bases para la conservación de los ecosistemas en Argentina. Inspirado por el modelo del Parque Nacional Yellowstone en Estados Unidos, Moreno promovió una visión de preservación y desarrollo que respetara la naturaleza.
La creación del Parque Nacional Nahuel Huapi marcó el inicio del sistema de parques nacionales en Argentina. En 1934, el Congreso formalizó la categoría de parque nacional y amplió su territorio. Hoy, Argentina cuenta con una vasta red de áreas protegidas que salvaguardan su biodiversidad, siendo el tercer país de América en crear un parque nacional.
MIRÁ TAMBIÉN | El oso de anteojos, un símbolo de la biodiversidad andina
Principales parques nacionales de Argentina:
- Nahuel Huapi (Río Negro y Neuquén): Bosques andino-patagónicos y el majestuoso Lago Nahuel Huapi.
- Iguazú (Misiones): Selva misionera y las icónicas Cataratas del Iguazú.
- Los Glaciares (Santa Cruz): Glaciares y montañas, como el glaciar Perito Moreno y el monte Fitz Roy.
- Los Alerces (Chubut): Bosques de alerces milenarios y lagos cristalinos, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2017.
- Talampaya (La Rioja): Formaciones geológicas y restos fósiles de dinosaurios, otro Patrimonio de la Humanidad.
Perito Moreno fue mucho más que un explorador; fue un precursor de la conservación en Argentina. Su legado persiste en los parques nacionales, espacios que hoy honran la riqueza natural del país y resguardan su biodiversidad.
Fuente: Infobae
Foto: Periódico El Progreso