La yerba mate, orgullo nacional, llega a millones de hogares y exporta su esencia al mundo.
Cada 30 de noviembre, Argentina celebra el Día Nacional del Mate en homenaje al caudillo guaraní Andresito Guacurarí, quien promovió la producción de yerba mate en la Provincia Grande de las Misiones. Esta fecha, establecida por la Ley 27.117, también destaca la importancia del mate como símbolo cultural y bebida nacional, declarado oficialmente como tal en 2013.
MIRÁ TAMBIÉN | Medios canadienses demandaron a OpenAI
El mate es una tradición profundamente arraigada en los hogares argentinos, donde más del 90% de las familias consumen esta infusión. Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), beber mate no solo es un ritual compartido, sino que también aporta importantes beneficios a la salud gracias a sus polifenoles, antioxidantes que fortalecen el sistema inmune, y minerales como el potasio y el magnesio. .
En los últimos años, el compañero ha ganado notoriedad global, impulsado por figuras como Lionel Messi y el papá Francisco, que lo han convertido en un fenómeno internacional. Durante 2022, Argentina exportó más de 40 millones de kilos de yerba mate a más de 40 países. Siria lidera las importaciones con el 78% del total, mientras que Chile, Líbano, Estados Unidos y Francia también forman parte del mercado externo.
MIRÁ TAMBIÉN | Julieta Venegas y Trueno reversionan «Tristeza de la ciudad»
Los orígenes del mate se remontan a la cultura guaraní, que utilizaba las hojas de Ilex paraguariensis en rituales y como moneda de intercambio. Con la llegada de los jesuitas, el cultivo se expandió más allá de las comunidades indígenas, consolidándose como una tradición en la región suramericana. En el siglo XX, las plantaciones sistemáticas en Misiones y Corrientes garantizan la sostenibilidad del recurso.
Actualmente, la producción de yerba mate se concentra en 209.000 hectáreas, involucrando miles de productores, cosecheros, secaderos y molinos. Esta industria no solo preserva una herencia cultural, sino que también impulsa la economía regional, reafirmando el lugar del mate como un emblema nacional e internacional.
Fuente: Noticias Argentinas
Imagen de archivo