Investigadores del CENPAT participaron de una mesa de diálogo junto a productores y autoridades provinciales
El manejo del guanaco en Santa Cruz fue eje de una mesa de diálogo interinstitucional que reunió a científicos, productores y autoridades provinciales. El encuentro se llevó a cabo el viernes 16 de mayo en la Unidad Académica San Julián de la UNPA y contó con la participación de representantes del CENPAT-CONICET.
Desde el Centro Nacional Patagónico participaron su directora, Mirtha Lewis, el biólogo Luciano Ávila y las investigadoras Andrea Marino y Victoria Rodríguez. El evento, titulado “Guanacos de la Patagonia Austral”, fue organizado por las Secretarías de Extensión e Investigación de la universidad y propuso debatir una estrategia regional sustentable.
MIRÁ TAMBIÉN | La importación de ropa creció más del 80% en el país
El guanaco es una especie clave en la región, pero su creciente población genera tensiones. Productores ganaderos sostienen que compite por el alimento con el ganado y contribuye al sobrepastoreo, mientras que desde el ámbito científico destacan la necesidad de estudios integrales que consideren los patrones ecológicos del animal.
Las investigadoras del CENPAT presentaron resultados de sus estudios en campos ganaderos y áreas protegidas de Chubut, indicando que los guanacos no siempre compiten directamente con el ganado, y que existen mecanismos naturales que regulan su población.
MIRÁ TAMBIÉN | AFARTE y UOM llegaron a un acuerdo: no habrá despidos en Tierra del Fuego
“Fue un intercambio muy valioso con representantes de distintos sectores. Coincidimos en la necesidad de construir soluciones desde la ciencia, el territorio y el diálogo”, señaló Mirtha Lewis.
La actividad reunió también a referentes del INTA, del Consejo Agrario Provincial, de Parques Nacionales y de la Sociedad Rural de San Julián. El objetivo fue avanzar hacia políticas de manejo que contemplen tanto la conservación como la producción.
Fuente: CONICET- CENPAT.