lunes 28 abril 2025

El Conicet logra importante avance contra la brucelosis porcina

Dólar Oficial
$1.190,00
=
Dólar Tarjeta
$1.547,00
=
Dólar Informal
$1.210,00
=
Dólar MEP
$1.185,07
0,18%
Prom. Tasa P.F.
32,76%
=
UVA
1.432,60
=
Riesgo País
710
2,60%
Actualizado: 09:53 28/04 | downtack.com

Investigadoras del CONICET han dado un paso significativo en la lucha contra la brucelosis porcina, una enfermedad zoonótica que afecta tanto a los animales como a los seres humanos. Este avance promete ser clave en la prevención de una enfermedad de alto impacto en la salud pública y la economía, para la cual actualmente no existen vacunas disponibles.

En un estudio publicado en Frontiers in Immunology, las científicas del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET) y del Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral (IDEHU, CONICET-UBA) han desarrollado un enfoque innovador basado en vesículas liberadas por las bacterias. Estas vesículas tienen la capacidad de estimular la respuesta inmune en ratones y protegerlos de la infección.

Magalí Bialer, investigadora del CONICET y primera autora del artículo, subraya que este descubrimiento es un paso crucial hacia el desarrollo de una vacuna contra la brucelosis porcina. Esta vacuna no solo sería una herramienta vital para controlar la transmisión de la bacteria, sino que también contribuiría a reducir el impacto económico que genera en la producción animal.

MIRÁ TAMBIÉN: Desde cuándo se podrá visitar la tumba del papa Francisco

Las investigaciones se centraron en una proteína denominada MapB, presente en la membrana de Brucella suis, la cepa responsable de la brucelosis porcina. Los resultados mostraron que las vesículas de una cepa modificada genéticamente, que no expresaba esta proteína, generaron una respuesta inmune más fuerte en los ratones. La vacunación con estas vesículas demostró ser eficaz al disminuir la invasión de la bacteria en los roedores.

Además, se analizaron sueros de cerdos infectados naturalmente con Brucella suis, y los resultados indicaron que estos sueros reconocían los antígenos presentes en las vesículas, lo que sugiere que contienen los componentes necesarios para activar el sistema inmunológico del hospedador natural.

MIRÁ TAMBIÉN: Tras 16 años, Noel y Liam Gallagher compartieron escenario en Londres

La brucelosis porcina es una enfermedad de transmisión zoonótica que puede ser contraída por los seres humanos a través del contacto con animales infectados, productos lácteos no pasteurizados o inhalación de aerosoles contaminados. En Argentina, la Brucella suis es la cepa más comúnmente aislada en humanos, representando un serio desafío para la salud pública.

El estudio de las vesículas de membrana externa (OMVs, por sus siglas en inglés) como una alternativa para el desarrollo de una vacuna acelular (que no contiene la bacteria completa) representa un avance esperanzador. Con esta nueva estrategia, las investigadoras abren el camino para una solución que podría transformar el panorama actual, donde la brucelosis porcina sigue siendo una amenaza tanto para la salud pública como para la producción ganadera.

Fuente: Conicet.

Perrine, el primer gran telescopio construido en Argentina

El Telescopio Perrine comenzó a ser utilizado en 1918 para la observación de nebulosas, cúmulos estelares y galaxias. Su espejo, de 76 centímetros de diámetro, fue tallado en 1913 en el laboratorio de óptica del Observatorio.

El Gobierno autorizó a los militares a detener civiles en el norte

Petri defendió la medida en su cuenta de X: "Es controversial solo para quienes defienden narcos, terroristas y delincuentes. Elijan de qué lado van a estar", expresó de forma contundente.

El cónclave para elegir nuevo papa empezará el 7 de mayo

Un total de 135 cardenales menores de 80 años participarán en el cónclave, donde deberán consensuar la elección del sucesor al trono de San Pedro, representando a una comunidad mundial de 1.400 millones de fieles.

La Justicia ordena reajustar jubilaciones por inflación

El fallo destacó que la pérdida del poder adquisitivo de los haberes entre enero de 2021 y marzo de 2024 fue del 50,3%, debido al impacto de la inflación y a la deficiencia de la fórmula vigente.

Compartir

spot_img

Popular