En una sesión que se extendió hasta la madrugada del jueves, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto de financiamiento para las Universidades Nacionales. La iniciativa, que obtuvo el respaldo de bloques como la UCR, Encuentro Federal, Coalición Cívica y Unión por la Patria, establece la obligación del Gobierno Nacional de garantizar las partidas necesarias para el funcionamiento de las universidades y un mecanismo para ajustar los salarios del personal universitario en función del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
MIRÁ TAMBIÉN | Falleció el conductor que se incrustó debajo de un camión
El debate se dio en medio de un contexto de conflictividad en el sector educativo, con paros docentes a nivel nacional. El texto aprobado es el dictamen promovido por la UCR-Encuentro Federal, que consiguió 143 votos a favor y 77 en contra, luego de que se rechazara el despacho de la mayoría impulsado por Unión por la Patria. La propuesta de aumentar los recursos para las universidades fue resistida por bloques como La Libertad Avanza y el PRO, que argumentaron que la medida compromete el objetivo del déficit cero defendido por el Ejecutivo, lo que podría llevar al veto presidencial.
El acuerdo alcanzado entre radicales, Encuentro Federal y Unión por la Patria incluyó la incorporación de un mecanismo de actualización salarial que beneficiará tanto a docentes como a no docentes del sistema universitario nacional. Según la normativa, a partir de diciembre de 2023 los salarios se ajustarán por la inflación acumulada informada por el INDEC, y a partir de la sanción de la ley, las actualizaciones serán mensuales hasta diciembre de 2024. Sin embargo, este esquema podría suspenderse si se llega a un acuerdo salarial entre los gremios y las autoridades universitarias con el aval del Gobierno Nacional.
Otro aspecto destacado del proyecto es la actualización bimestral de las partidas presupuestarias para cubrir gastos de funcionamiento, investigación y extensión en las universidades, en base al índice de precios al consumidor. Además, se establece un control de la Auditoría General de la Nación y una ampliación progresiva de las becas estudiantiles, tanto en términos de montos como de cantidad de beneficiarios.
MIRÁ TAMBIÉN | Dos muertos al chocar un auto contra un camión en la autopista Rosario-Córdoba
La media sanción en Diputados deja ahora la decisión en manos del Senado, en un escenario donde las tensiones entre las prioridades fiscales del Gobierno y las demandas del sector educativo podrían marcar el futuro de esta ley.
Fuente: Noticias Argentinas.
Foto: X (@DiputadosAR)
MIRÁ LO ÚLTIMO:
Las nuevas frecuencias de colectivos en el VIRCh que comenzarán el 19 de agosto
⬇️Nota Completa⬇️https://t.co/po5UPkdWjB
— Radio 3 Trelew AM780 (@radio3trelew) August 15, 2024