Desde su lanzamiento en 1990, el Hubble revolucionó la astrofísica con más de 1,6 millones de observaciones. Aún activo, celebra 35 años con nuevas imágenes que asombran y un legado que continúa creciendo.
MIRÁ TAMBIÉN | Detienen a un hombre que mantenía amenazados a vecinos en Rawson
El 24 de abril de 1990, un colectivo escolar del tamaño de un telescopio fue enviado más allá de la atmósfera terrestre. Hoy, a 35 años de aquel histórico despegue desde el transbordador Discovery, el telescopio espacial Hubble sigue funcionando y revelando secretos cósmicos que redefinen nuestra comprensión del universo.
Durante más de tres décadas, el Hubble realizó más de 1,6 millones de observaciones, produjo más de 22.000 artículos científicos y ayudó a confirmar fenómenos fundamentales como la energía oscura, los agujeros negros supermasivos y la aceleración de la expansión del universo. “Todos los libros de texto de astronomía moderna incluyen contribuciones del Hubble”, señaló la NASA.
Pero su camino no fue sencillo. Al poco tiempo de su despliegue, un defecto óptico en su espejo principal puso en riesgo toda la misión. Fue recién en 1993, con una arriesgada operación espacial, que astronautas corrigieron la falla y marcaron el inicio de una etapa de éxitos sin precedentes.
MIRÁ TAMBIÉN | Aerolíneas Argentinas cerrará 17 oficinas este mes
En conmemoración de sus 35 años, la NASA publicó una serie de imágenes recientes captadas por el Hubble. Las fotografías muestran regiones de formación estelar, una galaxia vecina y detalles del planeta Marte, ofreciendo nuevas piezas para el rompecabezas cósmico que la ciencia intenta resolver.
“El telescopio espacial Hubble abrió una nueva ventana al universo”, expresó Shawn Domagal-Goldman, director interino de la División de Astrofísica de la NASA. “Sus imágenes han inspirado a personas en todo el mundo y los datos han revelado sorpresas sobre galaxias, planetas y más”.
Gracias a su longevidad, el Hubble también permite estudiar cómo cambian los objetos celestes a lo largo del tiempo: desde estaciones planetarias hasta explosiones estelares. Su función como cronista del cielo ayuda a documentar desde colisiones de asteroides hasta chorros de materia expulsados por agujeros negros.
MIRÁ TAMBIÉN | De la nada al todo: San Antonio sorprende en la Copa Libertadores
El impacto del Hubble trasciende lo científico. Sus imágenes, con colores vibrantes y estructuras majestuosas, acercaron la astronomía a millones de personas. Para muchos, este telescopio no solo observa el cosmos: lo humaniza.
Actualmente, comparte protagonismo con el telescopio espacial James Webb. Mientras Hubble observa en luz visible y ultravioleta, el Webb trabaja en el infrarrojo. Juntos, exploran exoplanetas, galaxias tempranas y la posibilidad de vida más allá de nuestro sistema solar.
Ya se proyecta su sucesor: el Observatorio de Mundos Habitables, un instrumento que promete detectar señales de vida en planetas cercanos con una sensibilidad cien veces mayor que la del Hubble.
MIRÁ TAMBIÉN | Internaron y operaron de urgencia a María Becerra
Con cinco misiones de mantenimiento entre 1993 y 2009, el telescopio logró superar su vida útil original y sigue operativo. Su archivo supera los 400 terabytes y representa la mayor base de datos astronómica jamás generada por un telescopio de su tipo.
Aunque su misión algún día terminará, el legado del Hubble seguirá expandiéndose. Fue pionero en abrir los ojos de la humanidad hacia lo desconocido y demostrar que, incluso desde la órbita terrestre, se puede abrazar el infinito.
Fuente: Infobae
Foto: Archivo