La industria pesquera patagónica atraviesa una crisis sin precedentes. Agustín de la Fuente, titular de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), advirtió que «hoy es poco viable que la flota langostinera vuelva a pescar» si no se readecúa el convenio colectivo y se actualizan las estructuras de costos del sector.
Según De la Fuente, la situación se agrava por un modelo económico que ha perdido rentabilidad y por una cadena de producción y exportación que ya no resulta sustentable. “No estamos hablando de si es un 30, un 40 o un 20 por ciento: estamos hablando de una adecuación para que el negocio vuelva a tener rentabilidad y sea sustentable en el tiempo”, afirmó.
Actualmente hay más de 100 buques congeladores amarrados, sin actividad, y se corre el riesgo de perder toda la temporada de pesca nacional. A esto se suma la falta de respuestas a un reclamo histórico: “Desde hace más de tres años venimos solicitando que se declare la emergencia pesquera”, recordó el dirigente.
MIRÁ TAMBIÉN:Chubut refuerza el diálogo con comunidades originarias
Otro punto de tensión fue el reciente aumento de tarifas aprobado por el Concejo Deliberante local. Desde CAPIP ya se presentó una nota de rechazo. “Consideramos que esta adecuación tarifaria es sumamente inoportuna”, subrayó De la Fuente, y llamó a una reflexión urgente por parte de las autoridades municipales.
El referente empresario señaló que el contexto nacional y mundial ha cambiado drásticamente: hábitos de consumo modificados, precios internacionales en baja y aranceles restrictivos en países compradores. “Lamentablemente, el mundo no paga las pretensiones que nosotros quisiéramos por nuestro langostino”, sostuvo.
MIRÁ TAMBIÉN: Pérez y los detalles del operativo para recuperar el globo de la NASA en Chubut
De la Fuente también cuestionó que la responsabilidad de mantener la paz social recaiga únicamente sobre el empresariado: “Esa paz a veces tiene un costo, tiene una trascendencia y nos supera. No puede caber siempre en el saco de las empresas”, expresó.
El 28 de mayo será una fecha clave: se realizará una nueva audiencia paritaria, una reunión del Consejo Pesquero y podría comenzar la prospección. “Todos vamos a tener que adaptarnos a la realidad de lo que está pasando”, concluyó De la Fuente, en un llamado generalizado a la responsabilidad compartida.