Según una encuesta de Mercer, las empresas prevén incrementos salariales por encima de la inflación durante el primer semestre de 2025, con un aumento promedio del 35%, superando la inflación estimada del 32%.
MIRÁ TAMBIÉN | Crecidas dejaron pueblos bajo agua en San Luis
Las empresas argentinas proyectan aumentos salariales por encima de la inflación durante el primer semestre de 2025, con un incremento promedio del 35%, según los resultados de la encuesta TISA, realizada por Mercer a 517 organizaciones. Este aumento supera la inflación estimada para el primer semestre, que se proyecta en 32%.
El informe subraya que, a pesar de la incertidumbre macroeconómica, las empresas enfrentan el desafío de ajustar los salarios tras los altos índices de inflación de los últimos años. En este contexto, se anticipan ajustes más elevados, dado que en los últimos dos años los incrementos salariales no lograron seguir el ritmo de la inflación.
En cuanto a cómo las empresas determinan los aumentos salariales, la encuesta revela que un 57% de las organizaciones combina diferentes factores para fijar los aumentos, mientras que un 16% se basa únicamente en el mercado. Un 14% ajusta los salarios en función de la inflación completa (100%), y un 7% lo hace según los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT). Solo el 6% de las empresas traslada parcialmente la inflación a los salarios.
MIRÁ TAMBIÉN | Bahía Blanca declara 72 horas de duelo tras el trágico temporal
En cuanto a las proyecciones para el segundo semestre de 2025, se estima que los aumentos salariales serán menores, con una mediana del 14% y un promedio del 15%, que estarán sujetos a revisiones según la evolución de la inflación. Marzo y abril serán los meses con mayores incrementos en la primera mitad del año, mientras que para la segunda mitad, los aumentos se concentrarán en septiembre y octubre.
El 49% de las empresas planea realizar cuatro incrementos salariales a lo largo de 2025. En comparación, en 2024, la mayoría de las empresas implementó cinco o más ajustes salariales durante el año. En cuanto a las subsidiarias y las casas matrices, las primeras prevén aumentos por encima de la inflación proyectada, mientras que las segundas se alinean más estrechamente con la inflación estimada.
Fuente: Ámbito Financiero
Foto: Archivo