viernes 2 mayo 2025

Esta es la forma en que los agujeros negros supermasivos «comen»

Dólar Oficial
$1.190,00
0,85%
Dólar Tarjeta
$1.547,00
0,85%
Dólar Informal
$1.185,00
=
Dólar MEP
$1.179,04
0,67%
Prom. Tasa P.F.
32,43%
=
UVA
1.441,30
=
Riesgo País
741
0,82%
Actualizado: 15:53 02/05 | downtack.com

Un equipo de científicos ha descubierto cómo los agujeros negros supermasivos se alimentan y crecen mediante un proceso de retroalimentación que implica la interacción constante entre materia y energía. Utilizando datos del Observatorio de Rayos X Chandra y del Very Large Telescope (VLT), la experta Valeria Olivares y su equipo de la Universidad de Santiago de Chile han identificado cómo estos fenómenos cósmicos atraen y expulsan materia.

Cuando un agujero negro se encuentra en su fase activa, su enorme gravedad captura gas y polvo cósmico, que cae hacia su horizonte de sucesos. A medida que se aproxima, la materia se calienta y emite radiación en forma de rayos X, permitiendo que los observatorios detecten estos agujeros negros. Este proceso es fundamental para estudiar los agujeros negros, ya que son visibles solo cuando están “comiendo”.

LEE TAMBIÉN | Descubren inscripciones romanas en una cueva de Valencia

Los agujeros negros supermasivos participan en un ciclo de retroalimentación, donde los chorros de radiación que disparan enfrían el gas caliente y generan filamentos de gas a temperaturas extremas. Estos filamentos forman un ciclo continuo, reiniciando el proceso al devolver el gas caliente hacia el agujero negro.

Un reciente estudio sobre cúmulos de galaxias ha confirmado la existencia de estos filamentos calientes y fríos. La investigación ha establecido una relación entre la temperatura y el brillo de estos filamentos, lo que fue posible gracias a nuevas técnicas de procesamiento de datos que permiten separar las regiones calientes de otras estructuras cercanas a los agujeros negros.

A pesar de que se han confirmado cerca de 100 agujeros negros supermasivos, no todos son visibles con las tecnologías actuales. Los astrofísicos dependen de la radiación emitida y el comportamiento de los cúmulos de estrellas cercanos para estudiar estos fenómenos. Con la llegada de detectores de ondas gravitacionales y telescopios avanzados, se abre una nueva era para explorar los agujeros negros desde sus primeras etapas y comprender mejor los misterios del universo.

Fuente: Wired.

Río Gallegos sin riesgo de tsunami por el sismo en Chile

La Municipalidad informó que, pese a la alerta en la región de Magallanes, Río Gallegos no se encuentra bajo amenaza de tsunami tras el sismo de 7.5 en el sur de Chile.

Vecina de Río Grande relató cómo vivió el sismo

Una vecina de Río Grande relató cómo vivió el sismo de 7,5 de magnitud que tuvo epicentro en el sur de Chile. Las autoridades activaron una alerta de evacuación en la región de Magallanes.

Karen Maidana, la joven chubutense que sueña con llegar a La Voz Argentina

Tiene 20 años, superó una fractura de fémur y su video para el casting de La Voz Argentina se volvió viral.

«Flojo» arranque de Alpine en Miami con Colapinto en el simulador

El argentino sigue en el simulador desde Inglaterra mientras Alpine tuvo una floja actuación en la práctica libre del Gran Premio de Miami.

Compartir

spot_img

Popular