A horas de que el INDEC difunda el dato oficial, los analistas coinciden en que el IPC de marzo se aceleró respecto a febrero. Los alimentos, en especial carnes y verduras, fueron los principales impulsores.
MIRÁ TAMBIÉN | Atropellaron a nena que bajó de un micro escolar en Gaiman
Este jueves por la tarde, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo. Según las proyecciones de consultoras privadas y analistas económicos, la inflación del mes pasado experimentará una leve aceleración respecto al 2,4% registrado en febrero, ubicándose entre el 2,5% y el 3%.
De acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central, la mediana de las estimaciones situó la inflación de marzo en un 2,6%. En la misma línea, la consultora Analytica proyectó un aumento del 2,5%, destacando un alza notable en los precios de verduras, con una suba del 13,6%, y carnes, que se incrementaron un 4%. En contraste, algunos productos como el café, té, yerba y cacao mostraron una leve baja del 0,3%.
El economista Sebastián Menescaldi, de la firma Eco Go, también estimó que el índice cerrará en 2,7%, y atribuyó la suba a la presión de los alimentos frescos y al impacto del dólar sobre productos como aceites y lácteos. “Si el Gobierno decide modificar el esquema cambiario en el marco de las negociaciones con el FMI, podría verse una nueva aceleración de precios en los próximos meses”, anticipó.
MIRÁ TAMBIÉN | Motociclista atacó a piedrazos a un colectivero en Flores
Por su parte, la consultora LCG indicó que, pese a cierta desaceleración semanal, la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas alcanzó el 3,8%, marcando el nivel más alto desde mayo de 2024. Además, resaltaron que la medición promedio mensual se mantuvo por encima del 3%, reflejando una dinámica inflacionaria sostenida en alimentos.
Finalmente, Equilibra proyectó un aumento del 2,6% para marzo, señalando que los factores estacionales, especialmente en verduras e indumentaria, jugaron un papel clave. A pesar de la incertidumbre cambiaria, desde la firma aseguraron que no se observó un traslado significativo a los precios durante el mes.
Con este panorama, el Gobierno se enfrenta nuevamente al desafío de perforar el 2%, una meta que por el momento parece alejarse, mientras la inflación continúa condicionada por factores estacionales, el dólar y los compromisos externos.
Fuente: TN
Foto: Archivo