Un nuevo proyecto de ciencia ciudadana lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Consorcio Euclid, con la colaboración del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) y la plataforma Zooniverse, permitirá que voluntarios de todo el mundo identifiquen las formas de millones de galaxias en imágenes tomadas por el telescopio espacial Euclid de la ESA.
El objetivo es entrenar redes neuronales profundas de inteligencia artificial para confeccionar el catálogo de morfología galáctica más grande hasta la fecha, según informó el IAC en una nota reciente.
MIRÁ TAMBIÉN: Estudiantes argentinos se destacaron en la Olimpiada Internacional de Química
Desde noviembre de 2023, la misión Euclid ha compartido imágenes que muestran una gran variedad de fuentes astronómicas, y continuará capturando imágenes de cientos de miles de galaxias en su misión de cartografiar el universo.
Durante los próximos seis años, se espera que Euclid envíe unos 100 GB de datos diarios a la Tierra. Los primeros catálogos de datos se publicarán en 2025, pero los voluntarios del proyecto Galaxy Zoo pueden ya explorar imágenes inéditas del telescopio.
El primer conjunto de datos, con decenas de miles de galaxias seleccionadas entre más de 800.000 imágenes, está disponible en la plataforma esperando ser clasificado. Participar en el proyecto ofrece la oportunidad única de ser el primero en ver nuevas imágenes de Euclid y posiblemente descubrir galaxias no vistas antes.
MIRÁ TAMBIÉN: ¿Los peces pueden identificar la dirección de los sonidos bajo el agua?
Marc Huertas-Company, investigador del IAC y responsable del Consorcio Euclid, resalta que estas clasificaciones son cruciales para entrenar algoritmos de inteligencia artificial. El equipo ha desarrollado un algoritmo de IA llamado ZooBot, que examina las imágenes y etiqueta las más comunes, dejando las más complejas para los usuarios.
Euclid, lanzado en julio de 2023, comenzó sus observaciones científicas rutinarias en febrero de 2024. Durante seis años, observará formas, distancias y movimientos de miles de millones de galaxias, revelando la influencia de la materia y energía oscuras en el universo visible.
FUENTE: Dw.
FOTO: Nasa