Las exportaciones de las economías regionales argentinas crecieron notablemente en 2024, con un aumento del 23,8% en dólares y del 25,7% en volumen.
Este impulso positivo, según el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se debe a un crecimiento de USD 1.684,3 millones en el valor exportado y a un incremento de 1,5 millones de toneladas en la cantidad comercializada. A pesar de las caídas en los precios internacionales, que provocaron una baja del 1,5% en el precio promedio por tonelada, el sector muestra signos claros de recuperación.
El sector agrícola, después de sufrir varias sequías y heladas, logró reponerse durante este año gracias a un clima favorable. El informe subraya también que la volatilidad de los precios internacionales, sumada a la apertura de nuevos mercados, permitió que las exportaciones superaran las expectativas. A diferencia del segundo semestre de 2023, cuando la incertidumbre política y la inflación afectaron la actividad exportadora, en 2024 el panorama se estabilizó, favoreciendo el entorno económico.
MIRÁ TAMBIÉN: Agreexportadores ingresaron u$s2.073 millones en enero
En términos de superávit comercial, las economías regionales generaron un saldo positivo de USD 6.745 millones, alcanzando los USD 8.749 millones en exportaciones frente a USD 2.004 millones en importaciones. Este resultado subraya la fortaleza del sector a pesar de los desafíos globales. El análisis también revela que el complejo azucarero destacó con un incremento del 840,5%, alcanzando los USD 368,7 millones exportados. Este crecimiento se debe a un año climático favorable que permitió mayores niveles de producción.
Otro sector destacado fue el complejo algodonero, que registró un aumento del 144,4%, alcanzando USD 199,7 millones. Estos avances se reflejaron también en el volumen exportado, con un incremento del 587,4% en las toneladas de azúcar y del 115,1% en el algodón. No obstante, la retención de mercadería en el período previo afectó la comparación interanual, lo que muestra la complejidad del contexto económico que enfrentó el sector.
MIRÁ TAMBIÉN: Milei celebró el apoyo de Scaloni: «Argentino de bien»
Desde el punto de vista regional, Buenos Aires y CABA siguen siendo las áreas de mayor aporte a las exportaciones, con un 50,9% del total exportado en dólares. En el Centro, compuesto por Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, se registró el mayor crecimiento interanual, del 39,7%, con un predominio del complejo manisero. En cuanto a los destinos, Europa continúa siendo el principal mercado para las exportaciones regionales argentinas, con un aumento del 14,8% en los dólares exportados hacia este continente.
Fuente: CAME.