Especialistas del CENPAT estudian la dieta y costumbres del gato montés en Península Valdés. Romina D´Agostino y Daniel Udrizar Sauthier analizaron 160 muestras de heces de letrinas ubicadas en la Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés
Una de las especies más difíciles de ver y, por ende, de estudiar en la región es el gato montés (Leopardus geoffroyi), un pequeño felino que llega a pesar hasta 8 kilos y que se extiende desde el sur de Bolivia y Brasil hasta el extremo sur de la Patagonia Argentina donde suele habitar pastizales, bosques, matorrales y sabanas. Romina D´Agostino, profesional de apoyo del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET) realizó un trabajo junto a Daniel Udrizar Sauthier, investigador del mismo Instituto, en el que analizan la dieta de esta especie en Península Valdés, Chubut, Argentina.
“Identificamos letrinas dentro de la reserva y colectamos y analizamos 160 muestras de heces frescas recogidas entre 2013 y 2016. Además, utilizamos trampas Sherman cebadas con vainilla y avena para conocer la disponibilidad de micromamíferos que hay en la zona”, cuenta la especialista del CENPAT.
