El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala ratificó este miércoles que habrá balotaje presidencial el 20 de agosto entre Sandra Torres y Bernardo Arévalo, aunque la participación de este último fue puesta en duda por la orden de un juzgado penal de suspender la personería jurídica de su partido.
El TSE confirmó temprano la realización de la segunda vuelta y solo este miércoles por la noche oficializó los resultados de los comicios del 25 de junio, con Torres y Arévalo como primero y segundo, respectivamente, para la carrera presidencial.
Los jueces del TSE ratificaron los resultados de la primera vuelta esta noche, en conferencia de prensa y en medio de la tensión generada por la demora, expresada por varios manifestantes en las afueras del tribunal y por Arévalo en varias declaraciones.
Asimismo, los magistrados dijeron que desconocían los términos del fallo conocido poco antes sobre la situación legal del Movimiento Semilla -el partido de Arévalo- y el Ministerio Público (MP) aclaró que el TSE tiene un plazo legal de 24 horas para ejecutarlo.
En ese contexto, ni los jueces del TSE ni representantes del MP dijeron taxativamente si Arévalo podrá participar del balotaje con la personería jurídica de su partido suspendida.
«El TSE continúa con las actividades correspondientes para preparar la logística de la segunda vuelta electoral, a realizarse el 20 de agosto, tal como se definió en el Decreto de Convocatoria número 1-2023 del TSE», publicó temprano ese organismo en sus redes sociales.
MIRÁ TAMBIÉN: Un estado de EEUU prohibió el aborto desde la sexta semana de embarazo
Estaba previsto que el tribunal diera este mediodía los resultados definitivos de los comicios del 25 de junio, pero se limitó a difundir ese comunicado.
«Estamos haciendo todo nuestro mayor esfuerzo para seguir garantizando la custodia del voto; sigan confiando en la autoridad electoral», agregó entonces el TSE, que citó a su titular, Irma Palencia.
El tribunal aún discutía impugnaciones presentadas por fiscales de los partidos que quedaron fuera de la segunda vuelta.
Ese posicionamiento del TSE coincidió con la filtración en medios guatemaltecos de una solicitud del Ministerio Público de documentación relacionada con el Movimiento Semilla, la formación de Arévalo.
Esto último quedó develado este miércoles por la noche, cuando la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) del MP informó que, por pedido suyo, el Juzgado Séptimo de Instancia Penal ordenó la suspensión de la personería jurídica del Movimiento Semilla.
La resolución se debió a «un nuevo caso de corrupción e impunidad, denominado Corrupción Semilla», explicó el jefe de la FECI, Rafael Curruchiche, en un video divulgado en redes sociales, según los diarios guatemaltecos Prensa Libre y Soy 502.
TE PUEDE INTERESAR: Médicos residentes en Inglaterra inician histórica huelga en demanda de aumento salarial
El funcionario explicó que todo se originó en mayo de 2022, cuando «un ciudadano denunció haber sido adherido ilegalmente al Movimiento Semilla» y se comprobó que «la firma y letra fueron falsificados».
Curruchiche agregó que «existen indicios de que posiblemente más de 5.000 ciudadanos fueron adheridos ilegalmente al Movimiento Semilla, falsificándole su letra y firma», y que se estableció que al menos «12 personas fallecidas» fueron afiliadas a esa agrupación.
Tras conocerse ese fallo, cientos de personas se reunieron frente a la sede del TSE para reclamar que se oficializaran los resultados de la primera vuelta, mientras los magistrados de ese tribunal estaban deliberando y se demoraba la realización de su anunciada conferencia de prensa.
Paralelamente, Arévalo se manifestaba en Twitter: «el TSE debe oficializar los resultados de las elecciones del 25 de junio. La democracia de Guatemala no puede seguir deteriorándose. El pueblo de Guatemala fue claro».
En una entrevista concedida más temprano a la Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas, Arévalo afirmó que las autoridades electorales dilataban la oficialización de los resultados porque no querían que Semilla empezara su campaña.
Torres, candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), inició de hecho su actividad proselitista para agosto.
Varios partidos alegaron supuestas irregularidades y la Corte de Constitucionalidad impidió al TSE oficializar los resultados hasta que se realizara un cotejo de las actas electorales, trámite que fue cumplido y que reveló apenas cambios menores en el número de votos de cada fuerza.
Fuente: Télam.