Un reciente descubrimiento en la granja La Belle France muestra que los San ya representaban dicinodontes en su arte en 1835, antes de su identificación científica, destacando la importancia de la sabiduría indígena en la paleontología.
MIRÁ TAMBIÉN | VIDEO | Joven muestra a su pato «sonriendo» y se hace viral
Investigadores de la Universidad de Witwatersrand han encontrado una fascinante pintura rupestre en la granja La Belle France, Sudáfrica, que representa a un dicinodonte, un animal prehistórico que perteneció al grupo de los terápsidos. Esta obra, datada en 1835, es sorprendente porque fue creada una década antes de que los dicinodontes fueran formalmente identificados por la ciencia, lo que sugiere que el pueblo San ya exploraba y entendía fósiles de animales extintos mucho antes del establecimiento de la paleontología occidental.
Los dicinodontes, que compartieron el planeta con los ancestros de los dinosaurios, jugaron un papel ecológico crucial tras la extinción masiva del Pérmico. Su existencia se ha documentado en el registro fósil, pero el hallazgo de la pintura San destaca la conexión intuitiva que estas culturas indígenas tenían con su entorno y su habilidad para integrar estos conocimientos en su arte y mitología.
El paleontólogo Tomasz Sulej menciona que este descubrimiento cambia la percepción de la historia de los dicinodontes y que el arte indígena puede ofrecer evidencia directa sobre la fauna extinta. Además, el profesor Julien Benoit resalta que los San vivían entre restos fósiles, lo que les permitió interpretar y representar a estos seres en su cosmovisión.
MIRÁ TAMBIÉN | Google presenta Project Jarvis, el asistente inteligente que transforma la navegación web
La representación del dicinodonte en la cueva muestra una notable similitud con la «pose de muerte» de los fósiles, lo que sugiere que los San pudieron haber reconstruido la apariencia de estos animales a partir de sus observaciones. Este vínculo resalta la rica tradición de la paleontología indígena y su potencial para reinterpretar la historia de la vida prehistórica desde una perspectiva intercultural.
El hallazgo no solo refuerza la importancia de reconocer y preservar el conocimiento ancestral de los pueblos indígenas, sino que también abre nuevas oportunidades para la colaboración entre arqueología, paleontología y estudios culturales. La integración de estos saberes puede proporcionar una visión más enriquecida sobre la historia de la vida en la Tierra y su evolución.
Fuente: Infobae
Foto: DW