Un proyecto intercultural en Colombia logra resultados inéditos en comunidades afectadas por la enfermedad.
En el norte de Colombia, un proyecto innovador combina el conocimiento ancestral del pueblo wiwa con la medicina científica para enfrentar el mal de Chagas, una enfermedad endémica que puede provocar daños irreversibles en el corazón y otros órganos vitales.
En Machín, una comunidad wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta, una de cada tres personas vive con esta infección. La mayoría desconoce su diagnóstico, ya que puede permanecer latente durante años.
LEE TAMBIÉN | Científicos crean hologramas que responden al tacto
El enfoque integra rituales espirituales y tratamientos médicos. Antes de fumigar, por ejemplo, los líderes indígenas realizan ceremonias con semillas nativas para evitar la reinfestación de los hogares.
“Es un encuentro entre dos formas de medicina que no se contraponen, sino que se complementan”, explicó Andrea Marchiol, médica de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas (DNDi), que impulsa el proyecto.
Las visitas médicas comienzan con una ceremonia dirigida por el Mamo, líder espiritual wiwa. Así, se respetan las creencias locales y se fortalece la confianza de la comunidad en los tratamientos.
MIRÁ TAMBIÉN | Google desarrolla una IA para comunicarse con delfines
Gracias a esta estrategia, el 85% de la población de cinco asentamientos fue diagnosticada y el 90% de los casos positivos inició tratamiento. Además, se avanza en la prevención de la transmisión materno-infantil con participación activa de las mujeres wiwa.
Los resultados muestran que la integración cultural puede ser clave para enfrentar enfermedades olvidadas en territorios históricamente postergados.
Fuente: DW.