En una entrevista con Radio 3, Juan José Rivera, secretario de Ambiente del Chubut, habló sobre los temas más urgentes en materia ambiental de la provincia. Comenzó mencionando la situación crítica de los basurales a cielo abierto, especialmente en los municipios del interior. «El tratamiento de la basura es algo económicamente complicado y técnicamente exige tomar muchísimos recaudos», expresó Rivera, añadiendo que en muchas localidades, las comunas rurales no cuentan con los recursos necesarios para gestionar correctamente los residuos sólidos urbanos.
MIRÁ TAMBIÉN | «Los Herrera» se presentarán en la Fiesta del Novillito
Rivera destacó que, aunque no será posible cerrar todos los basurales a cielo abierto de manera rápida, se están buscando alternativas para reducir el volumen de basura y aprovechar mejor los residuos. “El programa Chubut Sustentable apunta a que los municipios puedan recibir asistencia financiera para tareas de reciclaje, compostaje y clasificación de residuos, lo que también podría generar ingresos para las comunas”, señaló el funcionario, destacando que la implementación de este plan incluye la posibilidad de mejorar el tratamiento de los efluentes cloacales en las localidades más pequeñas.
Consultado sobre los sectores más críticos en cuanto a gestión de residuos, Rivera indicó que «la problemática es similar en toda la provincia». Según él, las comunas rurales carecen de áreas ambientales especializadas, por lo que desde la Secretaría de Ambiente se les brindará tanto asistencia técnica como financiera. «Vamos a hacer un acompañamiento técnico para asegurar que los proyectos de gestión de residuos se implementen de manera efectiva», subrayó.
Otro tema central de la entrevista fue la necesidad de avanzar hacia una gestión integral de residuos que contemple la incorporación de nuevas tecnologías. Rivera comentó: «Hoy es muy difícil sostener el esquema actual, pero tenemos que dar un paso más. Debemos ver cómo podemos transformar la basura en energía», y agregó que la provincia está evaluando proyectos piloto para convertir los residuos en sustratos aprovechables.
En cuanto a la contaminación, Rivera destacó que la Secretaría intensificó las inspecciones ambientales, especialmente en la industria de hidrocarburos. “En los últimos 9 o 10 meses hicimos más inspecciones que en los últimos dos años. Hemos sancionado a varias empresas por derrames y otras infracciones graves”, comentó. Según él, las multas por estos incidentes pueden llegar hasta los 300 mil dólares, una cifra que, aunque parece pequeña, «afecta considerablemente a las empresas involucradas».
Además, Rivera mencionó la compra de nuevos equipos para la instalación de estaciones de medición de calidad del aire en Puerto Madryn y el Valle Inferior. «Estamos trabajando para ampliar el registro de calidad del aire en la provincia, un tema fundamental para el control ambiental», señaló. Al respecto, también indicó que la instalación de estas estaciones permitirá un monitoreo más preciso y actualizado de la contaminación atmosférica.
MIRÁ TAMBIÉN | La Cooperadora de Padres de la Escuela 112, está generando un impacto significativo
Finalmente, abordó la problemática de las bandadas de loros y su impacto en la infraestructura eléctrica, especialmente en Gaiman. «El cambio climático trajo asentamientos permanentes de loros en la Patagonia. Estamos trabajando con Fauna local para encontrar una solución», explicó, añadiendo que este fenómeno también está vinculado a la reglamentación de los feedlots, donde se debe controlar el acceso de animales a las fuentes de alimento para evitar estos inconvenientes.