Desde Esquel, el CIEFAP (Conocimiento e Innovación de Bosques Patagónicos) presentó la app “Patagonia Fungi App” para dispositivos Android, la cual tiene como objetivo facilitar la identificación de la gran diversidad de hongos, algunos de ellos comestibles y otros muy especiales, que sólo pueden ser encontrados en los bosques de la Patagonia.
La aplicación fue desarrollada en el contexto de la plataforma científico-tecnológica del CIEFAP “Patagonia Fungi, Senderos y Sabores”®, que surge a partir del “Proyecto Estratégico Multiproductos fúngicos como insumo para la industria alimentaria medicinal y agroforestal” financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT).

Contiene datos sobre más de 30 especies de hongos comestibles presentes en los bosques nativos, en praderas y plantaciones forestales de Patagonia. Además, ofrece información sobre el Reino Fungi, descripciones de las especies, fotos, criterios para la cosecha sustentable, y un glosario técnico micológico.
Los usuarios pueden acercarse a través de los dispositivos al mundo de los hongos comestibles, que junto a otras especies son eslabones indispensables de los ecosistemas, atesoran compuestos aprovechables en medicina, procesos de descontaminación o transformación de residuos.
Esta herramienta brinda la posibilidad de identificar en la naturaleza, de manera interactiva, los hongos comestibles, y alerta sobre especies parecidas con las que se pueden confundir.

Esta riqueza natural y su vinculación con el aprovechamiento sustentable permiten abrir la puerta al micoturismo y a la micogastronomía, dos actividades novedosas para nuestro país, que aportan al desarrollo local.
En este contexto, conocer y poner en valor los hongos silvestres comestibles es una manera de proteger la seguridad alimentaria, la salud de las personas y de los sistemas biológicos de los que somos parte.
Entender su biología y ecología, nos demanda preservar la salud de los ambientes donde ocurren, nos permite ponerlos en valor, y de este modo generar desarrollo económico de la mano de su conservación.
Las creadoras son las Dras. Carolina Barroetaveña y María Belén Pildain, investigadoras de CONICET; y la becaria doctoral Sofía López, junto a desarrolladores y diseñadores de Esquel.
“Nos hemos esforzado para que sea una herramienta interactiva, divertida y amigable para cualquiera que se interese en explorar el fantástico mundo de los hongos, acercando la información científica en un formato familiar. Acercar el conocimiento de la riqueza natural de los lugares que habitamos nos permitirá aprovecharlos, valorarlos y protegerlos”, expresó Barroetaveña.
Podés descargar la app en: https://play.google.com/store/apps/details?id=io.kodular.fungiapp.fungiapp
