Según Vinalítica, las ventas externas de vino argentino alcanzaron los 146 millones de dólares y 4,9 millones de cajas. Estados Unidos sigue como principal destino y algunas bodegas escalaron posiciones con subas récord.
MIRÁ TAMBIÉN | Milei aseguró que la inflación comenzará a bajar a mediados de 2026
Las exportaciones de vino argentino registraron un crecimiento del 3,4 % en valor y del 5,2 % en volumen durante el primer trimestre de 2025, según un informe de la consultora Vinalítica. El reporte, basado en datos oficiales de la Dirección General de Aduanas, detalló que se exportaron cerca de 4,9 millones de cajas de 9 litros por un total de 146 millones de dólares.
El mercado estadounidense se mantuvo como el principal destino, representando el 31,4 % del valor total exportado y con un crecimiento del 7 % en comparación con el mismo período de 2024. En cambio, el Reino Unido cayó al segundo puesto con una fuerte baja del 11,6 % en valor y del 9,7 % en volumen.
Entre los mercados en expansión, México se destacó con un incremento del 19,1 % en valor, impulsado por el fuerte desempeño de Finca Las Moras, que lidera las ventas a ese país con un 36 % de participación. También hubo crecimientos notables en Francia y Colombia, donde las exportaciones se duplicaron respecto al año anterior.
MIRÁ TAMBIÉN | Dos hombres fueron demorados por intentar entrar a una vivienda
Catena Zapata se consolidó como la bodega líder en exportaciones, con un alza del 15 % en valor y del 24 % en el mercado estadounidense. Le siguió Finca Las Moras, con un incremento del 25 %, y la gran sorpresa fue Bodega Aleanna, que creció un 112,5 % en valor y pasó del puesto 15° al 6° en el ranking, pese a una baja en su precio medio por caja.
Otra novedad relevante fue el ingreso de Domaine Bousquet al top 10, con 2,7 millones de dólares exportados. La bodega mendocina destinó el 81 % de sus ventas al mercado estadounidense, consolidando su presencia internacional y superando a históricas como Rutini y Navarro Correas.
Desde Vinalítica explicaron que sus cifras pueden diferir de las estimaciones del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), ya que se basan en datos aduaneros consolidados que reflejan las operaciones reales de exportación, incluyendo también ventas realizadas por intermediarios o brokers que el INV no siempre contempla.
Fuente y foto: Enolife