La incertidumbre sobre el acuerdo con el FMI y la reactivación económica pone en riesgo la estabilidad de las reservas del Banco Central. Expertos advierten sobre el posible déficit en la cuenta corriente y la necesidad de financiamiento externo.
MIRÁ TAMBIÉN | El incendio en Corrientes ya arrasó 250 mil hectáreas
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el Gobierno de Javier Milei en 2025 es el fortalecimiento de las reservas del Banco Central, especialmente en el contexto de un acuerdo en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los inversores están atentos a cómo los desembolsos del FMI podrán mejorar el balance del Banco Central y contribuir al cumplimiento de la promesa del presidente de salir del cepo cambiario antes del 1 de enero de 2026.
Sin embargo, las últimas semanas han mostrado la debilidad de los bonos, un indicio de las dudas que persisten en los mercados sobre la viabilidad de las medidas. El exministro de Economía, Domingo Cavallo, advirtió que los recursos del FMI no serán suficientes para salir del cepo y sugirió explorar alternativas que incrementen la oferta de dólares del sector privado. Esta incertidumbre ha llevado a una desconfianza creciente respecto al rumbo económico del país.
Una de las consecuencias inesperadas del plan económico de reactivación es que, a medida que crece el consumo, también lo hacen las importaciones, lo que podría generar un saldo negativo en la cuenta corriente del país. Según la consultora Invecq, se estima que las importaciones aumentarán en aproximadamente USD 15.000 millones en 2025, mientras que las exportaciones crecerán muy poco o nada debido a los bajos precios de los productos agrícolas.
MIRÁ TAMBIÉN | Detuvieron a un padre y su hijo por presunto incendio intencional en El Pedregoso
Diversos factores están influyendo en este aumento de las importaciones: una reactivación que incrementa la demanda, un tipo de cambio más bajo que facilita la compra de insumos, la eliminación del impuesto PAIS y un acceso más fluido a los dólares oficiales para importar. Por otro lado, el turismo de argentinos al exterior también representa una presión adicional sobre las reservas.
La situación se complica aún más por las advertencias de economistas como Carlos Melconian, quien alertó sobre la necesidad de un financiamiento externo urgente para superar el déficit de la cuenta corriente en 2025. Melconian mencionó que, para evitar una caída drástica de las reservas netas, Argentina deberá conseguir fondos por la vía financiera, ya sea del FMI o de otros organismos internacionales.
MIRÁ TAMBIÉN | Asesinaron a balazos a un hombre en la puerta de un kiosco
La situación en los mercados, reflejada en el aumento del riesgo país a 677 puntos básicos, también muestra que las perspectivas de conseguir financiamiento en los mercados internacionales se han complicado. Si esta tendencia persiste, el Gobierno podría verse obligado a recurrir a los dólares propios para afrontar los pagos de la deuda, lo que agravaría aún más la escasez de reservas.
A pesar de estas dificultades, el Gobierno mantiene la esperanza de alcanzar un acuerdo con el FMI, que podría incluir un desembolso cercano a USD 11.000 millones, provenientes de un remanente aprobado en 2018, pero nunca desembolsado. Sin embargo, las negociaciones con el FMI siguen siendo complejas, ya que el organismo podría exigir que se levanten los controles de cambio antes de liberar nuevos fondos.
Fuente: Infobae
Foto: Archivo