«La habilitación de los hoteles es sobre todo por razones laborales, no es para turismo obviamente, porque el turismo y el transporte están bloqueados todavía», aclaró el doctor Puratich en el inicio del diálogo con De Cara a la Actualidad.
«Fue a requerimiento de algunas empresas que debían cumplir ciertos requisitos para hacer determinados trabajos y necesitaban tener alojados a sus empleados», indicó.
«Se hizo la habilitación después de evaluar varios protocolos del sector hotelero y algunas correcciones desde la Dirección de Epidemiología. Se pueden utilizar siempre teniendo en cuenta las recomendaciones sanitarias, deben respetarse a rajatabla», enfatizó.
«Todas las personas que ingresan y circulan por la Provincia deben estar registrados en una página en primera instancia y además en la de los hoteles. Si alguien viene deben hacer la cuarentena, aunque hay algunas excepciones muy específicas. Nos pasó con algunos ingenieros que vinieron por la línea de media tensión cercana a Madryn», explicó.
«Ellos viajaban en un móvil ellos solos, iban y volvían, y seguían con su cuarentena sin poder circular en otros lados. El protocolo es más rígido, muy estricto, y no deben tener contacto con gente de la Provincia y nos permite tener mayor control», remarcó.
En cuanto a los shoppings, admitió que «el reclamo era muy fuerte, sobre todo después de haberse habilitado la actividad comercial».
«Lo que no será el paseo habitual, estará restringida la entrada, los patios de comida y las áreas de juegos no van a funcionar. Deberá ingresarse por un lugar y salir por otro», advirtió.
«La idea es darle una mano a los comercios que están en el shopping, que pueden hacerlo como los del resto de la Provincia. El de Trelew tiene mucha cantidad de empleados y el reclamo era muy fuerte, ahora esperamos que todos respeten las medidas», fundamentó.
ACTIVIDADES DEPORTIVAS INDIVIDUALES
Sobre la posibilidad de practicar disciplinas como montañismo, golf y equitación, Puratich precisó que «en realidad son las actividades deportivas individuales que no requieren de un equipamiento especial que haya que compartir. Y dentro de poco están previstas las que son de a dos personas, pero sin contacto físico como el tenis».
«Las actividades deportivas son muy requeridas, uno que está fuera del ambiente no se da cuenta de la cantidad que hay. Los protocolos que llegan son muy importantes. Además muchas personas viven de esas actividades, entonces hay que tratar de hacerlo de forma ordenada, que no pongan en riesgo a los demás y que se puedan tener el sustento a través de su trabajo», justificó.
«Si uno quiere hacer montañismo en Esquel y vive en Trelew no podría, hay que respetar la cercanía», aclaró.
OTRAS PROVINCIAS, MÁS RESTRICTIVAS
«Jujuy, que llegó a estar 45 días sin casos, ellos iniciaron un protocolo de turismo interno, pero han sido mucho más restrictivos que nosotros, no han permitido que vuelvan prácticamente nadie», ejemplificó.
«Las fronteras internacionales se han cerrado, pero los problemas han sido los límites interprovinciales que han sido muy difíciles de regular. En nuestra provincia se han quejado que hemos sido restrictivos, me gustaría que vean como han sido en La Pampa, Catamarca o Formosa», comparó.
LOS ENCUENTROS SOCIALES, EL PRÓXIMO PASO
«Pedimos el protocolo de La Pampa para ver lo de los encuentros sociales, con un máximo de diez personas. Estamos viendo como lo podemos implementar en algún día del fin de semana, sobre todo por el fuerte reclamo de los abuelos que quieren ver a sus nietos. Nuestros adultos mayores son los que más están expuestos en esta situación, pero queremos darles un mimo al alma», avaló.
«Vamos a ver si lo podemos organizar para el fin de semana, sin que haya un desplazamiento entre ciudades. Tiene que ser todo en cercanías, no podemos incentivar tanta circulación», sostuvo.
CASI NUEVE MIL VIAJEROS
«La enfermedad está en la Argentina, está en Chubut, no somos inmunes y es muy probable que haya más casos, no lo podemos predecir. Si uno suma la cantidad de viajeros que terminaron el aislamiento y quienes lo están cumpliendo, son casi 9 mil personas», evaluó Puratich.
«Seguimos estando expuestos al virus, pensar que no pasará nada es un error. Tenemos que estar atentos, los cuidados personas tienen que ser iguales o más fuertes que el primer día, si nos relajamos la situación puede cambiar», insistió.
TRANSPORTE INTERURBANO
En relación al transporte interurbano Comodoro-Rada Tilly y Esquel-Trevelin, indicó que «nosotros respondimos al pedido de los intendentes, en el Valle no se solicitó todavía la reanudación del transporte interurbano».
«El transporte público ha sido una de las principales fuentes de contagio del mundo, después de los conglomerados habitacionales como las villas, porque es difícil mantener la distancia en un espacio reducido. Igual la decisión de habilitar las líneas del sur y de la Cordillera la tomamos a regañadientes, lo tienen que saber», reconoció.
LOS GIMNASIOS, OTRA PREOCUPACIÓN
«También con los gimnasios han presentado muchos protocolos, pero realmente el tema nos preocupa. Se podrían hacer actividades como zumba, yoga y spinning respetando la distancia, pero en los gimnasios si alguien usa una máquina y viene otra persona a utilizarla, el riesgo es grande», analizó con cierto pesimismo.
«Los protocolos prácticamente son los mismos en toda la Provincia, nosotros hemos habilitado actividades sin el uso de vestuarios, tienen que llegar cambiados y con el tapabocas, terminan, vuelven al tapabocas y se bañarán en sus casas», puntualizó.
«Hubo un pedido formal de Chubut Deportes de abrir las oficinas de los clubes para cobrar la cuota societaria, pero tampoco estamos en condiciones de abrir las entidades de los deportes colectivos, mucho más los que tienen contacto físico», aseveró Puratich.
Respecto del segundo caso positivo en Trelew, la mujer que ya recibió el alta médica, Puratich confirmó que «ya tiene un hisopado negativo y ayer se hizo el segundo, de confirmarse la negatividad, la cambiaremos de casillero a paciente recuperado».
«Nos han informado sobre todos los pacientes que dan positivo fuera de la Provincia y nosotros buscamos los contactos», agregó en otro sentido.
«Este paciente es un hombre, no tengo muchos datos, pero antes del 20 de abril ya estaba en Buenos Aires. Hace 10 días había habido otro que pasó un tanto desapercibido, un viajero que había retornado del exterior y estaba en cuarentena», especificó.
GASTRE, BLOQUEO AVALADO
En relación a la decisión del jefe comunal de Gastre, Genaro Pérez, de bloquear el ingreso de comerciantes y personas de Río Negro, Puratich comentó que «me reuní con él y me pareció una buena decisión, en la localidad toda la parte comercial y de transporte de mercadería viene de Ingeniero Jacobacci, donde hubo dos casos, uno de los cuales viajaba por cuestiones laborales, y ante la cercanía se tomó la decisión y nosotros la apoyamos para cuidar a cada sociedad».
TEMPLOS E IGLESIAS
«Se permite ir a una oración dentro del templo, pero no misas ni reuniones. Pueden estar abiertos para las necesidades espirituales de las personas, que puedan tomar contacto, sólo en forma individual, con el sacerdote o el pastor», repasó Puratich.
NO SER EXTREMADAMENTE OPTIMISTA
Puratich destacó que «la percepción del Ministerio es buena, se ha hecho un gran trabajo, desde el Gobierno y desde la sociedad, de la que remarco todos los días el compromiso. Llevamos 16 días sin casos nuevos, aunque llegamos a estar 31 días sin casos. Pero hay que mantener esta situación el mayor tiempo posible».
«No me quiero relajar y ser extremadamente optimista, prefiero seguir pensando que estamos en una etapa de contención y pueden seguir apareciendo casos», aclaró.
«El objetivo era transcurrir la mayor cantidad de tiempo con la menor cantidad de casos, eso se ha logrado. Además fue una oportunidad para mejorar nuestro sistema de Salud con la adquisición de equipamiento, además de reconocer el trabajo de cada uno de los directores de los hospitales, el compromiso ha sido absoluto», valoró.
«Estar atentos y si por algunas circunstancias aumentara el número de casos, vamos a tener una mejor capacidad de respuesta de la que teníamos el 3 de marzo cuando aparecieron los primeros casos en Argentina», concluyó Puratich.