miércoles 19 marzo 2025

Los jubilados necesitarían entre 170.000 y 236.000 pesos mensuales

Dólar Oficial
$1.088,75
0,02%
Dólar Tarjeta
$1.415,38
0,02%
Dólar Informal
$1.290,00
0,39%
Dólar MEP
$1.308,42
1,38%
Prom. Tasa P.F.
27,20%
1,49%
UVA
1.385,36
0,08%
Riesgo País
780
-0,89%
Actualizado: 13:08 19/03 | downtack.com

El presidente del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), el economista Nadin Argañaraz, advirtió este miércoles que el bono para jubilados con la mínima debería ser de entre 170.000 pesos por mes, para evitar que pierdan poder adquisitivo en marzo respecto de igual mes del año pasado, o de 236.000 pesos mensuales para evitar una pérdida de poder adquisitivo en los primeros cinco meses de este año en relación con el mismo período del anterior.

Argañaraz indicó que el cálculo surge del nuevo incremento de las jubilaciones (27,18%) que regirá desde el 1º de marzo, según lo establecido en la Resolución 38/2024 publicada hoy en el Boletín Oficial, y que llevará la mínima de $ 105.713 a $ 134.445,79 y la máxima, de $ 711.346 a $ 904.690.

Suponiendo «una inflación del 16% en febrero, del 15% en marzo, del 13% en abril y del 10% en mayo […] los haberes de marzo, aún incrementados, tendrían una pérdida de poder adquisitivo del orden del 44,5% respecto a igual mes de 2023», postuló Argañaraz en su análisis.

MIRÁ TAMBIÉN | Advierten sobre riesgos de excursiones no autorizadas en Nahuel Huapi

«Los haberes del primer trimestre, a su vez, tendrían una pérdida de poder adquisitivo del orden del 43,4%, y los haberes conjuntos de los primeros cinco meses tendrían una pérdida de poder adquisitivo del 44,8%», agregó.

En esta línea, el economista sostuvo que «si el Gobierno quiere que los jubilados tengan en 2024 jubilaciones con igual poder adquisitivo que en 2023, tiene como instrumento el bono compensatorio, que se viene dando desde hace unos años».

Contempló que «si bien se requiere una reforma de la regla de movilidad, que el Congreso Nacional debería definir con urgencia, en la transición se debería evitar una pérdida mayor del poder adquisitivo de los ingresos de los jubilados».

MIRÁ TAMBIÉN | Aumentos significativos en los medicamentos para adultos mayores

Entonces, calculó que «un bono de $ 170.000 en cada uno de los tres meses (marzo, abril y mayo), permitiría compensar la pérdida del mes de marzo, solamente y dejaría una pérdida de poder adquisitivo del primer trimestre del 17,7% y una pérdida para los primeros cinco meses del 12,7%, siempre respecto a igual periodo de 2023».

Indicó que «con un bono de este valor, los jubilados completarían cinco meses de 2024 con pérdida de poder adquisitivo», tras lo cual explicó que «para no tener pérdida de poder adquisitivo con un bono de $ 170.000, la inflación debería ser del 3% promedio mensual en el periodo marzo-mayo».

En tanto, «un bono de $ 236.000 a otorgar en marzo, abril y mayo» permitiría que los jubilados con la mínima «terminen los primeros cinco meses del año con igual poder adquisitivo que en el mismo período de 2023».

Fuente: Télam

Gimnasia de Comodoro inicia una nueva gira en la Liga Nacional

El "Mens sana" enfrentará este miércoles, desde las 21, a Unión de Santa Fe en el estadio Ángel P. Malvicino.

Familiares y amigos despidieron a Antonio Gasalla en Pilar

El actor, reconocido por sus inolvidables personajes y sketches, fue despedido en un emotivo homenaje en el Teatro Maipo, donde amigos, colegas y admiradores le rindieron tributo.

La Politécnica de Rawson inauguró un acceso diseñado por sus estudiantes

Comprendió la remodelación del playón de ingreso y la construcción de una dársena. Docentes del establecimiento los guiaron en la interpretación de planos, en el uso de herramientas de medición y en la aplicación de normativas de seguridad.

Filtración de audios de Martín Menem genera tensión en Diputados

La sesión para tratar el DNU del acuerdo con el FMI se desarrolla en un clima de alta tensión y movilizaciones en las inmediaciones del Congreso.

Compartir

spot_img

Popular