El ciberacoso afecta gravemente a las mujeres en Argentina, limitando su participación en redes y su libertad de expresión.
Según una investigación realizada por Amnistía Internacional, el 59% de las mujeres en Argentina ha recibido mensajes sexuales y misóginos, y una de cada tres ha sufrido violencia en las redes sociales. Este fenómeno ha llevado al 80% de las mujeres con voz pública a limitar su participación en plataformas digitales, mientras que el 40% se autocensuró y una de cada tres cambió de puesto laboral debido al impacto del ciberacoso.
MIRÁ TAMBIÉN | Milei calificó al nuevo video de Fernández y Pettinato como una falta de respeto
El 70% de las mujeres que enfrentaron abuso o acoso en línea modificaron su uso de las redes sociales. Entre ellas, el 36% dejó de publicar o compartir contenidos que reflejaban sus opiniones sobre ciertos temas.
Impacto en América Latina y el Caribe
En América Latina y el Caribe, ONU Mujeres y la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información informan que el 80% de las mujeres con voz pública ha limitado su presencia en redes sociales, el 40% se autocensuró, una de cada tres cambió de puesto laboral y una de cada cuatro fue despedida o no renovó su contrato. Estos ataques no solo limitan la libertad de expresión, sino que también afectan la salud y seguridad de las personas.
MIRÁ TAMBIÉN | Salió a la luz otro video de Tamara Pettinato: «Te voy a mandar a matar»
“Hackeá la Violencia Digital”
En este contexto, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina, ONU Mujeres, Amnistía Internacional, y la Embajada de Canadá organizaron el evento “Hackeá la violencia digital”. El encuentro, conducido por la periodista Diana Zurco, consistió en cuatro mesas de trabajo que abordaron temas como modalidades de violencia digital, desafíos en el acceso a la justicia, estrategias de prevención para adolescentes y jóvenes, y el impacto de la violencia digital en la libertad de expresión.
Jonathan Sauvé, consejero político de la Embajada de Canadá, enfatizó que “el Gobierno de Canadá reconoce el profundo impacto que el ciberacoso puede tener en las personas, las familias y la sociedad en su conjunto. No se trata solo de una cuestión política, es una cuestión de principios.”
MIRÁ TAMBIÉN | Incendios en Misiones y la región generan una densa capa de humo
Mariana Isasi, Jefa de Oficina de UNFPA Argentina, destacó la necesidad de un trabajo conjunto para construir un futuro digital sin violencia. Magdalena Furtado, coordinadora de ONU Mujeres en Uruguay y oficial a cargo en Argentina, subrayó que la violencia digital es una extensión de la violencia basada en género y destacó la importancia del rol de las empresas de redes sociales.
Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, advirtió sobre la autocensura que enfrentan muchas mujeres y la necesidad de que el Estado adopte medidas para combatir la violencia de género en el entorno digital.
Fuente: Noticias Argentinas
Imagen ilustrativa: PRIMER PLANO ONLINE