La primera epidemia de Nipah se registró en 1998 después de que el virus se extendiese entre los ganaderos porcinos en Malasia, de hecho el nombre del mismo proviene del pueblo de ese país del sureste asiático donde fue descubierto.
Los síntomas incluyen fiebre alta, vómitos e infección respiratoria, pero los casos graves pueden caracterizarse por convulsiones e inflamación cerebral que conduce al coma y, en general, la trasmisión a humanos se da a través de animales o alimentos contaminados, pero también puede contagiarse directamente entre humanos.
MIRÁ TAMBIÉN | Zelenski visitará EEUU para ir a la Asamblea de la ONU y se reunirá con Biden
Las epidemias de este virus son escasas, pero el Nipah fue clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), junto al Ébola, el Zika y el Coronavirus, como una de “las enfermedades a investigar prioritariamente por su potencial para provocar una pandemia”, consignó un despacho de la agencia de noticias AFP.
La tasa de mortalidad del Nipah, para lo que aún no existe vacuna, es de entre el 40 y el 75%, según la OMS.
MIRÁ TAMBIÉN | Un padre mató a golpes a una beba de dos meses y quiso suicidarse
Télam