Media sanción a una Ley para convocar a elecciones en Bolivia
Luego de un acuerdo entre el oficialismo y la oposición boliviana, el Senado aprobó una Ley de urgencia para agilizar la convocatoria a nuevas elecciones presidenciales. El texto se envió a Diputados.
Luego de un consenso entre la mayoría parlamentaria del Movimiento al
Socialismo (MAS), del depuestos presidente Evo Morales, y los legisladores del
partido de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, permitió este sábado la
aprobación en el Senado de una Ley de urgencia para agilizar la convocatoria a
nuevas elecciones.
La Cámara Alta del vecino país aprobó por unanimidad el
proyecto de Ley de “Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de
Elecciones Generales” y lo remitió a la Cámara de Diputados, que comenzará su
tratamiento durante esta misma tarde.
“En el mejor de los casos, hoy o mañana (sábado o domingo)
tendremos la aprobación en Diputados, de ser así se sanciona esta ley y pasa al
órgano ejecutivo para que la presidenta la promulgue”, indicó el diputado
oficialista Gonzalo Barrientos.
La redacción del texto surgió de un acuerdo entre el MAS y
el partido Unidad Demócrata, del que era senadora Áñez, y el Partido Demócrata
Cristiano.
Desde el MAS habrían presentado una propuesta, que sugería
el 12 de enero de 2020 como fecha para los comicios, y el Gobierno
autoproclamado insistía en respetar el límite constitucional de dos mandatos
seguidos para ser candidato, lo que dejaría afuera a Morales y su ex
vicepresidente Álvaro García Linera.
De estas dos proposiciones, nació un proyecto consensuado
que anularía las presidenciales del 20
de octubre e incluiría una serie de excepciones a la normativa electoral
para acelerar la convocatoria a las urnas.
Una de ellas es el nombramiento
rápido de un nuevo órgano electoral, que llamaría a elecciones en un máximo de dos días después de tomar
posesión, con un nuevo padrón electoral y con las candidaturas que quieran
presentarse, sin necesidad de primarias.
Un artículo establecería además el respeto del límite de dos
mandatos, mientras que otro dejaría sin efecto provisionalmente normas sobre
las primarias y alianzas entre partidos.
De aprobarse en la Cámara Baja, esta ley permitiría dar una
salida política a la crisis en la que está sumida Bolivia desde las últimas
elecciones, que dieron como vencedor a Morales para un cuarto mandato
consecutivo.
Las acusaciones de fraude en los comicios desataron una ola
de protestas que provocó que la Policía iniciará motines y las Fuerzas Armadas
forzaran la renuncia de Morales el 10 de noviembre pasado.
Tras denunciar “un golpe de estado”, Morales se trasladó a México,
que le concedió asilo.