La Confederación Rural Argentina manifestó con preocupación que el gobierno nacional impuso la liquidación de divisas de forma inmediata, o sea la transacción de los dólares que se adquieren por la venta de lotes, por pesos argentinos.
Esto provocó una falta total de prefinanciación tanto nacional como internacional y en este contexto, los exportadores se han retirado del mercado dejando sin oferta a las licitaciones de lana de las últimas semanas.
Se debe considerar que el 93% de la lana que se produce en el país se exporta, y que la zafra se desarrolla en los meses de octubre, noviembre y diciembre, pero en tales circunstancias, suspendida la demanda, los productores no encuentran como comercializar su lana, lo que les genera un gravísimo perjuicio que pone en riesgo su continuidad empresaria y los compromisos de pago asumidos.
La Federación Lanera Argentina, que conduce el también CEO de Lanera Fuhrman de Trelew, Marco Gallia, emitió un comunicado en donde resalta esta situación y advierte a los productores sobre su gravedad y los motivos por los cuales no se realizan operaciones de compra.
A la grave situación descripta también la Federación Lanera Argentina ha comunicado a los productores que los pagos del IVA de cada operación se posponen a 360 días de la misma.
La Confederación Rural Argentina y la Federación Lanera advirtieron a los coordinadores de la Mesa Ovina Nacional sobre el perjuicio causado y la necesidad de tomar medidas urgentes que permitan la normalización del mercado lanero y el retorno a las operaciones en forma habitual.
El contexto nacional agrava la situación que ya se había resentido porque China redujo sustancialmente la compra de lana, lo que hizo caer el precio internacional de 8 a 6 dólares por kilo.
Por el contrario, la devaluación del peso argentino ha atenuado en parte esos efectos, aunque la ecuación de costos recorre una línea muy delgada, por lo que el nuevo cuadro requiere de soluciones inmediatas.
COMPRADORES MÁS SELECTIVOS QUE DE COSTUMBRE
El presidente de la Sociedad Rural de Camarones, Gonzalo Abril, señaló en diálogo con Radio 3 que «este ha sido un año muy difícil desde varios puntos de vista. Empezamos con una caída impresionante del mercado, en el orden del 40 por ciento, si bien después hubo un leve repunte, pero la situación sigue muy complicada, ahora con esta noticia de la parte compradora».
«Nosotros seguimos produciendo porque a la oveja hay que sacarle el vellón, pero esto nos genera una incomodidad muy importante», aseguró.
«Vamos a tener un problema porque los compradores estarán más selectivos que de costumbre, al haber una menor demanda en el mundo de lana, principalmente por la guerra comercial entre China y Estados Unidos», consideró el dirigente.
«Todo eso repercute y con esos problemas, a los exportadores les cuesta más colocar el producto afuera. Y además les está faltando financiamiento para adquirir los lotes de lana, los bancos tienen las tasas de interés muy altas, también es alto el riesgo porque no sabemos que dólar vamos a tener dentro de unos meses, y creo que esos sectores de la demanda están cubriéndose un poco», estimó.
«Seguramente para los lotes de buena calidad, lotes pre parto con muy buenas características habrá ofertas porque las industrias son termitas de lana y necesitan estar abiertas y seguir produciendo, aunque la realidad del año es muy complicada», insistió Abril.
«La producción de este año ha sido en general muy buena, los ciclos de lluvia se van alternando y este año nos ha ido bien, sobre todo en las zonas costeras y de la Cordillera. Al mismo tiempo, los valores de la lana de los últimos años ha incentivado al productor, que siempre apuesta a más», analizó el ruralista.
«Hemos apostado a hacer más, alquilar algún campo, o alguno que estaba cerrado, la idea era comprar algunos animales y tratar de levantarlo. Como habían ayudado los precios, la gente venía invirtiendo», apuntó.
«Esta situación al principio de la zafra, que comenzó hace un mes, se está revirtiendo. Nuestro panorama es complicado, no sé cómo será la situación para adelante, la industria lanera tiene sus problemas también, pero bueno, no va a ser el primer año que nos toque bailar con la más fea», relativizó.

«Calculo que esto es cíclico, se van a recomponer los mercados y vamos a volver a un valor más competitivo para seguir produciendo», se esperanzó Abril.
«El promedio de la provincia son 20 micrones con 55 por ciento de rinde, entre lo mejor y lo peor, y estamos hablando de 6 dólares por kilo. Pero a nosotros nos han puesto nuevas retenciones y hemos perdido los beneficios por exportación por puertos patagónicos», especificó sobre los valores de la lana.
«Si nos tuviéramos todas esas quitas, sería mucho mejor. No es un valor malo, nos ha tocado vender la lana a dos, tres dólares y seguíamos produciendo, aunque todo se está complicado con el incremento de los costos laborales y de producción», lamentó.
«Siempre se toma un valor promedio de 5 kilos, un borrego produce menos y un capón o un carnero produce más. No es un valor malo, pero mantener y producir cuesta mucho», dijo sobre el rédito promedio, hoy estimado en 30 dólares por animal.
«Calculo que es una cuestión de la liquidez, las que necesiten más financiamiento, más les costará comprar lotes», reiteró Abril.
«Me gustaría escuchar al presidente de la FLA (Federación Lanera Argentina) -Marco Gallia-, que se explaye sobre la nota que ya nos ha enviado para explicarnos la situación en general», dijo Abril.
«El Polo Textil Lanero se encuentra en Trelew, o sea que si las empresas empiezan a disminuir la producción va a disminuir el empleo, eso tiene más de preocupante», advirtió en el final.