Más de una docena de camiones del Programa Mundial de Alimentos han cruzado el recién reabierto paso fronterizo de Adre para llevar asistencia a las zonas más afectadas por la hambruna en Darfur, Sudán.
Este envío marca la primera vez en meses que la asistencia humanitaria llega a la región a través del recién reabierto paso fronterizo de Adre, según informó la ONU el miércoles.
MIRÁ TAMBIÉN | Murieron dos alpinistas españoles al caer de 100 metros
El PMA anunció que los primeros camiones cruzaron el paso fronterizo de Adre el martes, llevando asistencia vital a las personas en riesgo de hambruna en Darfur. La reapertura del paso, cerrado desde febrero por las autoridades sudanesas, se produjo después de que el Gobierno sudanés, dirigido por la cúpula militar, accediera a reabrirlo el 15 de agosto. Este acuerdo responde a una solicitud de la ONU para permitir la entrada de ayuda humanitaria en medio de un complejo proceso de negociaciones.
Clementine Nkweta-Salami, coordinadora humanitaria de la ONU para Sudán, destacó en un comunicado en X la importancia del envío continuo y ampliado de suministros para satisfacer las necesidades urgentes de los sudaneses afectados por la crisis. El PMA planea enviar 6.000 toneladas de alimentos a través del paso de Adre para asistir a medio millón de personas en Darfur, donde las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar, tienen una fuerte presencia.
MIRÁ TAMBIÉN | Jueces y magistrados se suman al paro indefinido del Poder Judicial de México
El paso de Adre fue cerrado el 21 de febrero tras acusaciones de que Emiratos Árabes Unidos lo utilizaba para enviar armas a las FAR con la complicidad del Gobierno de Chad. La reapertura del paso también forma parte de las negociaciones en Ginebra impulsadas por EE.UU., aunque el Ejército sudanés no ha enviado representación a estas conversaciones.
La guerra en Sudán, que comenzó en abril de 2023, ha provocado la muerte de alrededor de 18.000 personas, con estimaciones que elevan la cifra hasta 150.000. La crisis ha sumido a la población en una grave inseguridad alimentaria, con un 54% de los sudaneses enfrentando dificultades para obtener comida diaria adecuada y unas 755.000 personas en la categoría más severa de inseguridad alimentaria.
Fuente: EFE
Foto: ABC