Según el Indicador de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los precios de los agroalimentos en octubre de 2024 se multiplicaron por 3,5 veces desde el campo (origen) hasta la góndola (destino). Esto implica que el consumidor pagó $3,5 por cada $1 que recibió el productor, lo que refleja una notable brecha entre ambos extremos de la cadena de comercialización.
El estudio reveló que, en promedio, la participación del productor en el precio final fue del 25,4%, lo que representa un aumento de solo el 2,8% respecto al mes anterior. Entre los productos con mayores brechas, los más afectados fueron la mandarina, la cebolla, y las frutas como la manzana roja y la pera.
MIRÁ TAMBIÉN: Argentina votó en soledad sobre la Inteligencia Artificial en el G20
El informe destaca que en octubre se experimentó un aumento de costos en varios factores, incluyendo insumos dolarizados, tasas municipales, y gastos en transporte, logística, arrendamientos y salarios. Estos incrementos se vieron reflejados en los precios de los productos agroalimentarios.
A pesar de este panorama, los precios de los productos frutihortícolas mostraron una leve disminución en su precio de venta debido a la mejora en la producción, favorecida por las lluvias y la normalización de las temperaturas, lo que incrementó la disponibilidad de productos como frutas y verduras.
En cuanto a los productos frutihortícolas, el IPOD para este grupo mostró un aumento significativo del 6,2% en comparación con septiembre. Los precios de 19 frutas y hortalizas se multiplicaron por 5,1 veces del campo a la góndola. Entre los más afectados se encuentran la mandarina, que experimentó un incremento en la demanda y aumentó tanto en origen (26,8%) como en destino (29,2%).
MIRÁ TAMBIÉN: El mercado estima inflación del 3,2% para diciembre
Por otro lado, los productos de origen animal, que incluyen carnes y subproductos, mantuvieron una brecha más estable, con un incremento de 2,9 veces entre el precio pagado por el consumidor y el recibido por el productor.
Entre los productos con mayor brecha, destacaron la mandarina (9,2 veces), la cebolla (7,7), y la manzana roja (7,4). Mientras tanto, el pollo y los huevos, dentro de los productos de origen animal, tuvieron las menores brechas, con el pollo siendo el más bajo, con una diferencia de 2 veces.
En productos hortícolas, el ajo y la calabaza también mostraron aumentos, con el ajo aumentando un 93,3% en el precio al productor, lo que se reflejó en un incremento del 14,4% en góndola. La frutilla, por su parte, registró una reducción de precios tanto en origen como en destino, con una disminución del 11,7% en el campo y del 18,9% en la góndola.
Fuente: CAME.