viernes 25 abril 2025

Profesionales detectaron contaminación de riesgo en ríos y lagos de Córdoba

Dólar Oficial
$1.190,00
=
Dólar Tarjeta
$1.547,00
=
Dólar Informal
$1.210,00
-1,22%
Dólar MEP
$1.182,94
0,07%
Prom. Tasa P.F.
32,76%
-0,85%
UVA
1.430,87
0,12%
Riesgo País
692
-2,95%
Actualizado: 22:38 25/04 | downtack.com

Una investigación, realizada por un grupo de profesionales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Conicet, detectó contaminación en ríos y lagos de la provincia de Córdoba, lo cual es perjudicial para la salud de las personas y para el medioambiente, en una problemática que va en aumento, según indicó el trabajo.

MIRÁ TAMBIÉN | Prohíben el uso de productos formulados con el insecticida Fipronil

El estudio se realizó sobre las cuencas del río Suquía, donde se registró un riesgo alto por presencia de productos farmacéuticos y en el Ctalamochita, donde el riesgo es moderado, además en el Lago San Roque, en el Valle de Punilla, existe el riesgo medio por cianotoxinas.

El deterioro de los recursos hídricos por el incremento poblacional, la extensión de la frontera agropecuaria, la cría intensiva de animales y el desarrollo de numerosas industrias se convirtieron en temas candentes para la comunidad científica, describe el informe, que advirtió que «la presencia de una gran variedad de contaminantes desafía el desarrollo de métodos analíticos para lograr identificarlos y cuantificarlos».

En este marco, el Laboratorio de Investigaciones en Contaminación Acuática y Ecotoxicología (Licae) del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici) de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y el Conicet, presentaron recientemente un estudio que recopila datos a partir de una treintena de investigaciones que desarrollaron a lo largo de sus 20 años de existencia.

Se trata del primer estudio en Argentina que reporta la ocurrencia estacional y la distribución espacial de tres grupos de contaminantes: plaguicidas de uso actual (CUP), productos farmacéuticos y de cuidado personal (PPCP) y cianotoxinas (CTX).

La investigación estuvo a cargo de Lidwina Bertrand; Fernando Gastón Iturburu; María Eugenia Valdés; Mirta Luján Menone y María Valeria Amé, quien propone «ampliar los muestreos en otros ríos y embalses de Córdoba ya que la información disponible es escasa y se encuentra en muchos casos desactualizada».

MIRÁ TAMBIÉN | Nueve precandidatos presidenciales podrían quedarse afuera de las PASO

Para los investigadores, «la gran certeza que aportó este estudio tiene que ver con los altos niveles y la amplia variedad de contaminantes detectados tanto en aguas superficiales como en los sedimentos de las dos cuencas hidrográficas más importantes de la provincia de Córdoba».

«Para llegar a los resultados se relacionó la cantidad de contaminante detectada con lo que se conoce como nivel de protección (cantidad de contaminante establecida por normas internacionales que no produce efecto negativo) y eso determina el coeficiente de riesgo», destacó Amé.

Sobre la presencia de cianotoxinas en el Lago San Roque, el informe indica que «este resultado cobra mayor relevancia si se consideran los múltiples usos de este reservorio de agua, principal fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Córdoba y con un notorio uso recreativo durante las épocas más cálidas».

Mientras que Bertrand acotó: «Nos sorprendió la diversidad de plaguicidas detectados en el Río Suquía. Esto probablemente pueda explicarse, al menos en parte, por la influencia de zonas de producción hortícola en las proximidades del curso de agua».

«En el río Ctalamochita la diversidad de compuestos identificados fue menor, lo que probablemente tenga relación con dos aspectos: por un lado, el mayor caudal y efecto de dilución de ese curso de agua y por el otro, a una menor disponibilidad de datos para este río comparado con el Suquía», advirtió Bertrand.

MIRÁ TAMBIÉN | Colectiveros de Córdoba tendrán un aumento del 55% en cuatro tramos

Respecto al monitoreo de productos farmacéuticos (distintos tipos de medicamentos) y de cuidado personal (cremas, champú, aceites, maquillajes) el río Suquía es el que ostenta los mayores índices. «El 36% de los sitios de su cuenca presentaron riesgo muy alto por estos contaminantes», detalla el estudio.

Fuente: Télam.

Cae búnker ilegal con remedios por 50 mil dólares en Buenos Aires

La Policía Federal desmanteló un depósito clandestino con medicamentos de venta ilegal en Avellaneda y Lanús. Tres personas fueron imputadas.

Se quedó dormida al volante y chocó contra un poste

El siniestro ocurrió este viernes por la tarde cuando la conductora de un Citroën Picasso se durmió mientras manejaba y terminó impactando contra un poste. Ambas ocupantes sufrieron politraumatismos.

Allanaron San Lorenzo y la casa de Moretti por fraude

La Justicia de la Ciudad secuestró pruebas clave en el club y en la vivienda del presidente licenciado Marcelo Moretti, investigado por administración fraudulenta.

Argentina y Chile impulsan un corredor binacional para salvar al huemul

El Centro de Conservación del Huemul del Sur, impulsado por la Fundación Huilo Huilo en Chile, cumplió 20 años y lo celebró con la firma de un acuerdo clave junto a Parques Nacionales de Argentina para crear un corredor transnacional que proteja a la especie.

Compartir

spot_img

Popular