Durante noviembre, el cielo nocturno nos ofrecerá espectáculos únicos como conjunciones de la Luna con planetas, lluvias de meteoros y una espectacular superluna conocida como la “Luna del castor”.
MIRÁ TAMBIÉN | La hipopótama viral «predice» al ganador de las elecciones presidenciales de EE.UU.
Este mes de noviembre, los amantes de la astronomía podrán disfrutar de una serie de fenómenos celestiales que iluminarán el cielo nocturno. Las conjunciones de la Luna con varios planetas, lluvias de meteoros y la última superluna del año harán que las noches de noviembre sean inolvidables para observadores de todas las edades.
La primera conjunción del mes se producirá el 5 de noviembre entre la Luna creciente y Venus, una combinación que se verá claramente en el cielo. Luego, el 11 de noviembre, la Luna se alineará con Saturno, mientras que el 17 será el turno de Júpiter, que estará en la constelación de Tauro. Finalmente, el 20 de noviembre, Marte y la Luna se encontrarán en Cáncer, en lo que será la última conjunción del mes. Estas conjunciones se podrán disfrutar a simple vista, aunque el uso de binoculares o telescopios puede mejorar la experiencia.
Las lluvias de meteoros también tendrán su protagonismo este mes. La primera, las Táuridas del Sur, alcanzará su punto máximo la noche del 4 al 5 de noviembre, con aproximadamente cinco meteoros por hora. Luego, las Táuridas del Norte tendrán su pico entre el 11 y el 12 de noviembre, con una actividad similar. La tercera y más intensa será la lluvia de meteoros de las Leónidas, cuyo pico de observación será entre el 16 y 17 de noviembre, alcanzando hasta 15 meteoros por hora.
MIRÁ TAMBIÉN | Estudiantes de Tandil crearon plástico biodegradable a partir de cítricos
El 15 de noviembre, el cielo nos brindará un espectáculo especial con la última superluna del año, conocida como la “Luna del castor”. En esta ocasión, el satélite se encontrará en su punto más cercano a la Tierra, lo que hará que se vea más grande y brillante que una luna llena normal. El nombre “Luna del castor” proviene de la tradición en el hemisferio norte, donde los castores construyen sus madrigueras para el invierno en esta época del año.
Para observar las lluvias de meteoros y la superluna, la NASA recomienda buscar un lugar oscuro, alejado de la contaminación lumínica, y permitir que la vista se adapte a la oscuridad. Llevar abrigo y una manta puede hacer la experiencia más confortable durante estas noches especiales.
Fuente: National Geographic
Foto: Archivo