lunes 5 mayo 2025

Resaltan la importancia de convivir con la fauna ante el avistamiento de un pudú

Dólar Oficial
$1.190,00
=
Dólar Tarjeta
$1.547,00
=
Dólar Informal
$1.200,00
1,27%
Dólar MEP
$1.182,90
0,33%
Prom. Tasa P.F.
32,43%
=
UVA
1.441,30
=
Riesgo País
741
=
Actualizado: 14:08 05/05 | downtack.com

En una reciente entrevista con Radio 3, el biólogo Ernesto Juan, del Parque Nacional Lago Puelo, abordó la aparición de un ejemplar de pudú en el paraje Entre Ríos, un pequeño ciervo que forma parte del patrimonio natural de la Patagonia. Según Juan, este hecho no representa una escapatoria de su hábitat natural, ya que la comarca andina se encuentra rodeada de áreas protegidas que facilitan la movilidad de animales como el pudú. «Nosotros estamos dentro y rodeados de áreas protegidas», explicó, mencionando reservas como El Turbio, el Motoco y Epuyén.

MIRÁ TAMBIÉN | Abrieron las inscripciones para clases de equitación y polo en Gaiman

Juan destacó que estos animales, al estar en su hábitat, se desplazan naturalmente entre las áreas protegidas, como ya ocurrió con avistamientos de huemules en la zona. Sin embargo, señaló el desafío que enfrenta la sociedad en cuanto a la convivencia con la fauna. «Tenemos que estar a la altura de este privilegio», expresó, subrayando la importancia de la tenencia responsable de mascotas, especialmente de perros, que pueden estresar y poner en peligro a los pudúes y otras especies.

El pudú observado en el paraje Entre Ríos se cree que era una hembra, posiblemente con cría, ya que este es el período en el que suelen dar a luz. «Las crías son muy chiquititas, tienen unos puntitos blancos para mimetizarse con el ambiente», explicó Juan, destacando lo difícil que es avistarlas debido a su camuflaje. Ante su aparición, los profesionales del parque evaluaron el estado del animal y decidieron no intervenir, ya que se encontraba tranquilo y en buen estado.

El biólogo también hizo un llamado a la población a no acercarse masivamente a observar estos ejemplares, ya que el estrés que les genera puede ser perjudicial, especialmente si hay crías involucradas. «El animal se siente estresado y se va a sentir amenazado», advirtió Juan, instando a dar tiempo a que los animales se acostumbren a la presencia humana sin sentirse en peligro.

Durante la entrevista, Juan destacó la posibilidad de que la fauna patagónica conviva más de cerca con las personas, como ocurre en otras partes del mundo, y mencionó el ejemplo de la isla de Chiloé, en Chile, donde es común ver pudúes cerca de los humanos. En Lago Puelo, gracias al control de la fauna exótica y el ingreso de perros, se han avistado más coipos y diversas aves, evidenciando un esfuerzo por recuperar la biodiversidad local. «Estamos trabajando para eso y se está viendo más», señaló Juan.

MIRÁ TAMBIÉN | Torres destaca la Ley de Promoción Turística para atraer inversiones en Chubut

Por último, el biólogo subrayó la importancia de cuidar a este pequeño cérvido, que es una de las especies más pequeñas del mundo. «Si lo ponemos en peligro de extinción, lo vamos a terminar perdiendo», advirtió. Aunque no hay un estudio exacto sobre la cantidad de pudúes en la región, se cree que la población es relativamente estable, a diferencia del huemul, cuya población está catalogada como amenazada.

Foto: Youtube (País Circular)

Riquelme eligió a Gabriel Milito para Boca

El entrenador de 44 años, libre tras su último paso por el fútbol brasileño, es el nombre que más conmueve al presidente y se espera que en los próximos días haya un contacto entre las partes para que sea el reemplazante de Fernando Gago en el Mundial de Clubes.

Más detalles sobre las docentes que se perdieron y pasaron dos noches en la montaña

Se trata del hecho que se registró este último fin de semana en los alrededores de del refugio del Cerro Lindo en El Bolsón.

Galatasaray desmintió los rumores sobre el despido de Icardi

El equipo turco emitió un comunicado en el que precisó que el delantero argentino sigue formando parte del club pese a su lesión.

Usan poemas chinos para rastrear la extinción de la marsopa 

El análisis de las obras literarias permitió a los científicos suplir la falta de registros fósiles y genéticos a largo plazo. “Este trabajo demuestra que el arte también puede ayudarnos a conservar la vida silvestre”, afirmó Mei.

Compartir

spot_img

Popular