El ministro Jean-Noël Barrot reafirma el apoyo francés al plan de Zelenski para negociar el fin de la invasión rusa, subrayando la importancia de la cooperación internacional.
Barrot afirmó que trabajará junto a las autoridades ucranianas para conseguir el respaldo de otras naciones a la propuesta, la cual busca forzar a Rusia a poner fin a la guerra a través de negociaciones.
MIRÁ TAMBIÉN | Cuba enfrenta un colapso eléctrico por segunda vez en 24 horas
El «plan de victoria», presentado por el presidente ucraniano Volodymyr Zelenski, se centra en fortalecer la resistencia de Ucrania y asegurar el apoyo diplomático y militar de sus aliados occidentales. Una de las claves del plan es una invitación formal a Ucrania para unirse a la OTAN, aunque este tema ha generado reticencias entre algunos aliados hasta que el conflicto finalice.
Durante su intervención, Barrot advirtió sobre las consecuencias de una victoria rusa: “Una victoria rusa sería una consagración de la ley del más fuerte y empujaría el orden internacional hacia el caos”. Por ello, el ministro francés enfatizó la necesidad de unir esfuerzos internacionales para respaldar el plan de Zelenski, destacando que la lucha ucraniana no solo es por su soberanía, sino por mantener la estabilidad en Europa.
MIRÁ TAMBIÉN | Venezuela: Un empresario colombiano es el nuevo el Ministro de Industria
Francia ha sido un firme defensor de Ucrania desde el inicio del conflicto en 2022, brindando apoyo militar, diplomático y económico. Barrot anunció que en los primeros tres meses de 2025, Francia entregará el primer lote de aviones de combate Mirage 2000 a Ucrania, además de capacitar a pilotos y mecánicos ucranianos. Asimismo, se espera que una nueva brigada de soldados ucranianos entrenados por Francia esté lista para desplegarse a fines de noviembre.
La visita de Barrot coincidió con un intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania, que incluyó a 190 combatientes, entre ellos 34 defensores del Azovstal de Mariupol. Este gesto, facilitado por los Emiratos Árabes Unidos, es visto como un paso hacia posibles futuros acuerdos diplomáticos en la región.
Fuente: The Guardian
Foto: The Objetive