En un avance sin precedentes para la exploración espacial y la biotecnología, la misión Hypatia II demostró que la sangre menstrual diluida en agua puede actuar como fertilizante efectivo para el cultivo de plantas en condiciones similares a las de Marte. El hallazgo se produjo durante una misión simulada en el desierto de Utah, Estados Unidos.
La tripulación, compuesta exclusivamente por científicas españolas, vivió dos semanas en condiciones extremas de aislamiento, limitación de agua y alimentación. Durante ese tiempo, utilizaron copas menstruales y, por primera vez, reutilizaron su contenido como insumo agrícola. Según los estudios preliminares, las plantas fertilizadas con esta mezcla brotaron más rápido y desarrollaron raíces más fuertes que las no fertilizadas.
Marina Martínez, geóloga y tripulante de Hypatia II, explicó que hasta ahora ningún estudio había probado científicamente el potencial de la sangre menstrual como fertilizante. “Es surrealista, pero real. Pudimos demostrar que puede ser una fuente viable para cultivar brotes verdes en entornos hostiles”, señaló.
MIRÁ TAMBIÉN: Trasladaron por primera vez animales silvestres entre Argentina y Chile
Este hallazgo tiene un valor estratégico: contar con alimentos frescos en una misión espacial es fundamental. En este tipo de simulaciones, la dieta se basa en productos deshidratados, por lo que los brotes verdes representan un gran aporte nutricional y psicológico para la tripulación.
Además del avance científico, la misión pone en debate el sesgo de género en la exploración espacial. Jennifer García Carrizo, también tripulante, recordó que históricamente se ha evitado que las astronautas menstrúen, con métodos hormonales o ridículas provisiones, como los 100 tampones que la NASA consideró necesarios para una misión de una semana de Sally Ride.
La investigación se complementó con un análisis de los efectos físicos sobre el cuerpo femenino en estas condiciones, revelando pérdida de masa muscular pero mantenimiento del peso y la fuerza. Las científicas prevén profundizar estos estudios en Hypatia III, misión programada para 2027.
Fuente: DW.
Imagen: David Zorrakino/Europa Press/IMAGO.