El presidente ruso reconoció el elevado presupuesto destinado a la guerra en Ucrania y su impacto en la inflación, al tiempo que planteó un posible ajuste en los próximos años.
MIRÁ TAMBIÉN | Francia convoca un concurso internacional para renovar el Louvre
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, reconoció este viernes que su país destina un 6,3% del Producto Bruto Interno (PBI) al gasto en defensa, en el marco de la guerra en Ucrania, y anticipó que el Gobierno analiza una reducción progresiva del presupuesto militar en los próximos tres años.
Durante una rueda de prensa en Minsk, Putin admitió que el actual nivel de inversión en defensa, estimado en 13,5 billones de rublos (unos 147.000 millones de euros), «es mucho» y representa uno de los factores que explican la persistente inflación en Rusia. Sin embargo, aclaró que todavía no hay un acuerdo cerrado dentro del Ejecutivo para aplicar recortes.
La economía rusa atraviesa un momento de presión fiscal por la caída de ingresos energéticos, lo que obligó al Ministerio de Finanzas a aumentar la previsión del déficit presupuestario para 2025, pasando del 0,5% al 1,7% del PBI. Además, se recortó un 24% la estimación de ingresos provenientes del sector energético, lo que forzará al Gobierno a utilizar reservas fiscales para equilibrar el presupuesto.
MIRÁ TAMBIÉN | Kenia podría abandonar la misión humanitaria en Haití
Putin también comparó esta situación con la de Europa, donde los países miembros de la OTAN acordaron esta semana elevar el gasto militar al 5% del PBI durante la próxima década. La Unión Europea ratificó este jueves en Bruselas su hoja de ruta para reforzar la defensa común de cara a 2030, aunque algunos líderes, como el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresaron su desacuerdo con ese umbral y se comprometieron a alcanzar solo el 2,1%.
Según estimaciones de The Economist, Israel destinó más del 8% de su PBI a defensa en 2024, mientras que Japón también proyecta un incremento importante. El crecimiento de los gastos militares globales podría tener consecuencias económicas significativas, generando mayor presión sobre las finanzas públicas y modificando la estructura productiva de las economías.
Fuente: Infobae
Foto: Archivo