viernes 2 mayo 2025

Salsa golf, el aderezo que nació en un rincón de Argentina

Dólar Oficial
$1.190,00
0,85%
Dólar Tarjeta
$1.547,00
0,85%
Dólar Informal
$1.185,00
=
Dólar MEP
$1.179,04
0,67%
Prom. Tasa P.F.
32,43%
=
UVA
1.441,30
=
Riesgo País
735
1,24%
Actualizado: 01:08 02/05 | downtack.com

Aunque pocos lo saben, la popular salsa golf fue creada por Luis Federico Leloir, un médico y bioquímico argentino que años después ganaría el Premio Nobel. Su origen se remonta a la década de 1920 en Mar del Plata.

MIRÁ TAMBIÉN | Travel Sale: Una nueva oportunidad para viajar por el país y el mundo

Entre los aderezos más populares en Argentina, como la mayonesa, el kétchup y la mostaza, la salsa golf destaca no solo por su sabor único, sino también por su curioso origen. Este icónico aderezo de color rosado, que se ha convertido en un clásico en las mesas argentinas, tiene una historia sorprendente: fue inventado por Luis Federico Leloir, un destacado bioquímico que más tarde sería galardonado con el Premio Nobel.

La historia se remonta a los años 20 en la ciudad de Mar del Plata, uno de los destinos turísticos más visitados del país. En aquel entonces, un joven Leloir solía reunirse con amigos en el restaurante del Golf Club, donde decidieron experimentar con diferentes mezclas de salsas para mejorar el sabor de los mariscos. Tras varios intentos fallidos, Leloir encontró la combinación perfecta al mezclar mayonesa con salsa de tomate (similar al kétchup), dando origen a lo que hoy conocemos como salsa golf.

El nombre del aderezo se debe precisamente al lugar donde fue creado, ya que los amigos de Leloir propusieron llamarlo “salsa golf” en honor al restaurante del club. Sin embargo, a pesar de la rápida popularidad que ganó la salsa, Leloir nunca la patentó, lo que ha llevado a que en diferentes partes del mundo existan teorías variadas sobre su origen.

MIRÁ TAMBIÉN | Rusia incluyó en su lista negra a un analista español por sus críticas

Luis Federico Leloir, nacido en París en 1906 y nacionalizado argentino, se destacó en su carrera científica, logrando el reconocimiento mundial cuando recibió el Premio Nobel de Química en 1970 por sus estudios sobre los nucleótidos de azúcares y su papel en la biosíntesis de los carbohidratos. Aunque su invención culinaria pasó a la historia de manera más anecdótica, no deja de ser un aporte que sigue presente en la gastronomía argentina y global.

El bioquímico falleció en Buenos Aires el 2 de diciembre de 1987, a los 81 años, dejando un legado tanto en la ciencia como en la cultura popular argentina.

Fuente: Billiken 

Foto: A24

MIRÁ LO ÚLTIMO: 

Detuvieron a un hombre por abusos sexuales en Ituzaingó

El acusado, de 36 años, tenía antecedentes y fue arrestado luego de tres denuncias en Ituzaingó. El modus operandi consistía en abordar a las víctimas en la calle y escapar rápidamente en moto.

Reportaron tiros cerca del Parque Industrial de Trelew

En el sudeste de Trelew, vecinos informaron sobre disparos en medio de enfrentamientos entre grupos antagónicos vinculados a delitos. La policía aún no ha confirmado el incidente.

SIDE bajo la lupa: nuevos países podrían ser vigilados

El Gobierno argentino considera incluir a Bangladesh y Egipto en la lista de países sospechosos por posibles vínculos con terrorismo y lavado de dinero.

System of a Down llega con todo a la Argentina

System of a Down vuelve a la Argentina tras 10 años con un show en Vélez. Entradas agotadas y un repertorio de más de 30 canciones.

Compartir

spot_img

Popular